viernes, 10 de octubre de 2008

Laguna de los condores

Mallqui en quechua significa momia: cuerpo preservado y reverenciado de los ancestros; también significa simiente: la nueva vida. Este concepto, intensamente combatido por los conquistadores españoles en su afán evangelizador, refleja la continuidad entre la vida y la muerte. Los mallquis fueron destruidos, en su mayoría quemados.

En abril de 1997 los periódicos de Lima difundieron la noticia que en la Laguna de los Cóndores, en el departamento de Amazonas, unos peones habían encontrado chulpas que contenían abundante material arqueológico.

Las momias se contaban por decenas, los artefactos incluían cerámica Inca, Chimú y Cajamarca; además de los quipus (sofisticados artefactos de cordones anudados de colores utilizados para el registro de contabilidades e historias, manejados por miembros especializados del estado Inca).

Sonia Guillen - Antropóloga


Momia Desnuda
- Chachapoyas Llegar a la Laguna de los Cóndores no es fácil, requiere 10 a 16 horas en acémilas, dependiendo del tiempo. El explorador Gene Savoy en los años 50, fue quien puso el nombre a la laguna; en los últimos años la familia Ullilén ha tratado de dominar esta zona para criar ganado. Sus trabajadores al descubrir los sitios intactos se tornaron rápidamente en huaqueros y buscadores de oro.

La escasez de artefactos de metal les produjo gran frustración; eventualmente la noticia llegó a las autoridades y el hallazgo se hizo público.

Los Chachapoya construyeron estas chullpas hace mil años en un abrigo natural, el cual nivelaron y ampliaron para edificar siete habitaciones de piedra con techos con gruesos tablones. Las ventanas miran hacia el lago, y hacia un antiguo poblado con unas 200 casas circulares, uno de los más grandes de esta cultura. Con la supervisión del Instituto Nacional de Cultura, el Centro Mallqui desarrolló un proyecto de registro y conservación de los restos arqueológicos. Fue complicado transportar los materiales a la localidad de Leymebamba, a depósitos acondicionados; pero importante porque se encontraban a merced de las inclemencias del tiempo, la naturaleza, y los visitantes inescrupulosos.



¿Cómo explicar la extraordinaria preservación de las momias y los artefactos culturales en el bosque nuboso? Se trata de un sofisticado manejo de condiciones ambientales y prácticas culturales. El abrigo tiene una cascada de agua que llega a ser intensa en las épocas de lluvia, así se forma una especie de cortina a través de la cual se ingresa a un microambiente natural frío y extremadamente seco. Las momias son el producto de un sofisticado tratamiento. La piel es un cuero bien tratado, los rasgos de la cara se mantuvieron colocando algodón dentro ella. Los cuerpos fueron embalsamados, la cavidad estomacal fue vaciada.




Quipus ¿A quienes representan estas momias? La cultura Chachapoya representa a una confederación de grupos que compartían rasgos culturales aunque vivían en permanente conflicto: Los Inca (que dominaron bélica e ideológicamente a la mayoría de culturas que los rodeaban), poblaciones Chachapoya forzadas a emigrar, otros pueblos introducidos en la zona. En la Laguna de los Cóndores apreciamos todo esto. Rasgos Chachapoya usados en la arquitectura decoran las telas de los fardos, que también tienen detalles Inca. Se aprecia cerámica de la costa norte y de Cajamarca, que reflejan la presencia y el contacto con otros grupos aliados de los Inca. Un gran número de quipus, seguramente asociados a administradores cusqueños.

Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.


Zoomperu.tv
trae una programación divertida e interesante.

No hay comentarios: