Más de 300 ediles y funcionarios gubernamentales y no gubernamentales de las municipalidades del Perú y de Iberoamérica se dan cita en la Primera Cumbre Mundial de Alcaldes en el Perú.
El contingente arribó a esta ciudad el domingo donde llevarán a cabo el I Seminario Internacional: Estrategias de Planificación local y financiamiento internacional para el desarrollo de los municipios de América Latina.
Este evento es organizado por la Organización Integración para el Desarrollo de la Educación Agricultura y Salud en el Perú - Ideas Perú y se lleva a cabo del 26 al 28 de octubre.
Una de sus finalidades es el de intercambiar experiencias y brindar importantes aportes en temas de políticas de gestión y proyectos de inversión, con miras de una objetiva y eficiente reconstrucción del sur.
Además de compartir experiencias con otras municipalidades y que éstas sirvan de ejemplo para las municipalidades del Perú.
Asimismo la realización del Seminario está respaldado por importantes organismos como: La Unión Iberoamericana de Municipalidades UIM, las universidades de Puerto Rico de Arecibo, Almería de España y Ayuntamiento de España y las Cámaras de Comercio de España y EE.UU. quienes gracias a su aporte contribuirán a los objetivos trazados en el presente Seminario.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
martes, 28 de octubre de 2008
viernes, 24 de octubre de 2008
Entre Puno y Cusco: entre rieles y ruedas
Paul Theroux es un exitoso y algo cínico novelista y escritor viajero norteamericano, cuya especialidad consiste en emprender largas rutas en tren por todo el mundo y luego relatarlas en libros que se venden por millones. Sostiene Theroux que la esencia del espíritu viajero está en hacerlo en tren, pues el tren es un microcosmos que se mueve por sí mismo, como un sistema de vida sobre rieles. No sabemos si Theroux haya tomado o no el tren Orient Express que une Cusco con Puno en diez horas, pero si no lo hizo aún, le falta una experiencia esencial. La ruta ya fue catalogada como una de las diez mejores del mundo por la revista Wanderlust, uno de los más serios referentes viajeros de Europa: "Valles, montañas e iglesias coloniales hacen camino a través del altiplano antes de que picos nevados anuncien que el tren alcanzó los 4.312 msnm. La vía desciende luego a través de pequeños pueblos y pastos ondeantes antes de alcanzar las costas del Titicaca...".
La partida, puntualísima, del tren, es a las ocho de la mañana, desde la vieja estación cusqueña de Wanchaj. Nos alegra saber que nos acompañará un día soleado: el tren cuenta con un vagón panorámico desde el cual las imágenes que se nos abren imaginariamente, de la naturaleza y los pueblos, vienen con grandeza.
Los vagones del antiguo ferrocarril han sido restaurados, rescatando su aire finisecular con buen gusto y comodidad. Un pisco sour tempranero, suave en apariencia, seco, nos entona y nos seguirá entonando por varias horas más, gracias a la cordialidad del gran barman Wilber. Estamos en la Clase Inka, y descubrimos que nos acompañan gentes de todo el mundo. Vemos familias completas, padres e hijos adolescentes y de pronto se nos hace claro que el Perú es también perfecto para este tipo de viajes familiares, donde todos disfrutan de algo específico. Hay también una clase backpacker, a muy buen precio y con la misma vista del camino.
LA OBSERVACION DE LO IMAGINADO
Gran parte de la ruta va en paralelo al río Urubamba y a la nueva carretera. Salimos por Saylla y sus chicharronerías y más tarde aparece la laguna Huacarpay, con las montañas duplicadas en sus aguas tranquilas. Estamos en zona conocida, recordamos haber visitado muchas veces lugares próximos como el centro inca de Tipón, el pueblo de Oropesa y sus panes olorosos, Andahuaylillas y su templo preñado de frescos y murales; Huasao, pueblo de brujos; Urcos. En este punto debemos elegir entre observar directamente el paisaje o remontarnos con la mente a todo lo que la ruta nos está sugiriendo, y nos quedamos con lo primero, pues el regreso, que será en bus, nos permitirá detenernos en lugares concretos. Ahora, dejemos las cosas como vienen.
A medida que vamos subiendo hacia la puna ralean los pueblos y caseríos y se impone el paisaje de pastizales planos bajo un Sol nítido. Estamos por llegar a La Raya, el límite entre los departamentos de Cusco y Puno, donde nace el río Urubamba y el punto más alto de la ruta: 4312 msnm. En este lugar el tren se detiene por unos minutos para que los pasajeros hagan sus compras, pues aquí se concentran artesanos para ofrecer sus tejidos, cerámica y sus joyas post hippies.
La entrada a Juliaca -ya con varios pisco sour entonándonos- es una alucinación. Como sabemos, el dicho popular consigna que "mientras Puno danza, Juliaca avanza", en alusión a la inagotable capacidad juliaqueña para micro comercializar todo lo imaginable. Pues bien la vía del tren cruza uno de los tantos mercados de esta ciudad -que es un mercado gigantesco- y cuando entra el dragón de fierro con su chacachaca y su sirena, centenares de puestos de ambulantes que estaban tendidos sobre la vía, se levantan por unos minutos, antes de volver a armarse con un bullicio humano que parece oriental, el sonido de la compra y de la venta de jabones, equipos de música, hierbas curativas, computadoras, comida, ropa usada, ropa nueva, espejos, discos, autopartes, zapatos, cartomancia, bicicletas, lo que sea, apenas diferenciado por billares ambulantes y canchas deportivas para armar y desarmar. Los pasajeros extranjeros pierden el habla ante el espectáculo de este mundo que no cesa de vivir ni un solo instante y nosotros, que somos parte de él, también quedamos fascinados: no es solo una estética la que nos impacta: es, sobre todo, la evidencia de la vitalidad.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante
La partida, puntualísima, del tren, es a las ocho de la mañana, desde la vieja estación cusqueña de Wanchaj. Nos alegra saber que nos acompañará un día soleado: el tren cuenta con un vagón panorámico desde el cual las imágenes que se nos abren imaginariamente, de la naturaleza y los pueblos, vienen con grandeza.
Los vagones del antiguo ferrocarril han sido restaurados, rescatando su aire finisecular con buen gusto y comodidad. Un pisco sour tempranero, suave en apariencia, seco, nos entona y nos seguirá entonando por varias horas más, gracias a la cordialidad del gran barman Wilber. Estamos en la Clase Inka, y descubrimos que nos acompañan gentes de todo el mundo. Vemos familias completas, padres e hijos adolescentes y de pronto se nos hace claro que el Perú es también perfecto para este tipo de viajes familiares, donde todos disfrutan de algo específico. Hay también una clase backpacker, a muy buen precio y con la misma vista del camino.
LA OBSERVACION DE LO IMAGINADO
Gran parte de la ruta va en paralelo al río Urubamba y a la nueva carretera. Salimos por Saylla y sus chicharronerías y más tarde aparece la laguna Huacarpay, con las montañas duplicadas en sus aguas tranquilas. Estamos en zona conocida, recordamos haber visitado muchas veces lugares próximos como el centro inca de Tipón, el pueblo de Oropesa y sus panes olorosos, Andahuaylillas y su templo preñado de frescos y murales; Huasao, pueblo de brujos; Urcos. En este punto debemos elegir entre observar directamente el paisaje o remontarnos con la mente a todo lo que la ruta nos está sugiriendo, y nos quedamos con lo primero, pues el regreso, que será en bus, nos permitirá detenernos en lugares concretos. Ahora, dejemos las cosas como vienen.
A medida que vamos subiendo hacia la puna ralean los pueblos y caseríos y se impone el paisaje de pastizales planos bajo un Sol nítido. Estamos por llegar a La Raya, el límite entre los departamentos de Cusco y Puno, donde nace el río Urubamba y el punto más alto de la ruta: 4312 msnm. En este lugar el tren se detiene por unos minutos para que los pasajeros hagan sus compras, pues aquí se concentran artesanos para ofrecer sus tejidos, cerámica y sus joyas post hippies.
La entrada a Juliaca -ya con varios pisco sour entonándonos- es una alucinación. Como sabemos, el dicho popular consigna que "mientras Puno danza, Juliaca avanza", en alusión a la inagotable capacidad juliaqueña para micro comercializar todo lo imaginable. Pues bien la vía del tren cruza uno de los tantos mercados de esta ciudad -que es un mercado gigantesco- y cuando entra el dragón de fierro con su chacachaca y su sirena, centenares de puestos de ambulantes que estaban tendidos sobre la vía, se levantan por unos minutos, antes de volver a armarse con un bullicio humano que parece oriental, el sonido de la compra y de la venta de jabones, equipos de música, hierbas curativas, computadoras, comida, ropa usada, ropa nueva, espejos, discos, autopartes, zapatos, cartomancia, bicicletas, lo que sea, apenas diferenciado por billares ambulantes y canchas deportivas para armar y desarmar. Los pasajeros extranjeros pierden el habla ante el espectáculo de este mundo que no cesa de vivir ni un solo instante y nosotros, que somos parte de él, también quedamos fascinados: no es solo una estética la que nos impacta: es, sobre todo, la evidencia de la vitalidad.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante
jueves, 23 de octubre de 2008
La Fiesta del Durazno se realizará el 31 de octubre en Cerro Azul
En la subsecretaría de Turismo de la provincia fue presentada oficialmente ayer, el cronograma de actividades de la XXIº edición de la Fiesta Provincial de Durazno, que se realizarán los días 31 de octubre y 1º de noviembre en el polideportivo de Cerro Azul, y es organizada por el Club Colonial con el apoyo de la Municipalidad local.
Los días 31 de octubre y 1º de noviembre se realizará el festival En el lanzamiento, estuvieron presentes el intendente la localidad anfitriona, Carlos Pereira; el subsecretario de Turismo, Sergio Ferreira; una representante de la dirección de Turismo de Cerro Azul, Patricia Pletsch, entre otros.
El intendente Pereira anticipó que firmarán un convenio con el Gobierno de la provincia, a través de la subsecretaría de Turismo y el Ministerio del Agro y la Producción con el programa Pro-Alimentos, para que todos los productos de Cerro Azul que se vendan durante la fiesta lleven una certificación de origen.
“El objetivo es dar valor agregado a nuestros productos misioneros y que el visitante sepa lo que está comprando, y así cuando se lleve los productos vuelva a la provincia por su calidad”, remarcó el jefe comunal. Pereira dijo que la localidad está atrayendo a numerosos turistas y espera sumar visitantes con una mayor promoción de su producción.
Por su parte, el subsecretario Sergio Ferreira destacó el valor agregado que supone la identificación de origen para añadir que el organismo a su cargo apoya la Fiesta del Durazno, así como las iniciativas de otras localidades “convencidos de que así también se apoya el desarrollo y la generación de fuentes de trabajo”.
La fiesta
Finalmente, Patricia Pletsch detalló que el 31 de octubre se inaugurará una expo feria organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, con 20 stands techados, a lo que se sumarán las jornadas técnicas, la Estudiantina y la “Noche de la Juventud”.
En tanto, el 1º de noviembre será la noche de la elección de la Reina Provincial del Durazno, con la presencia de “Los 4 Ases” y “Los nuevos Baigans”, de Entre Ríos.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Los días 31 de octubre y 1º de noviembre se realizará el festival En el lanzamiento, estuvieron presentes el intendente la localidad anfitriona, Carlos Pereira; el subsecretario de Turismo, Sergio Ferreira; una representante de la dirección de Turismo de Cerro Azul, Patricia Pletsch, entre otros.
El intendente Pereira anticipó que firmarán un convenio con el Gobierno de la provincia, a través de la subsecretaría de Turismo y el Ministerio del Agro y la Producción con el programa Pro-Alimentos, para que todos los productos de Cerro Azul que se vendan durante la fiesta lleven una certificación de origen.
“El objetivo es dar valor agregado a nuestros productos misioneros y que el visitante sepa lo que está comprando, y así cuando se lleve los productos vuelva a la provincia por su calidad”, remarcó el jefe comunal. Pereira dijo que la localidad está atrayendo a numerosos turistas y espera sumar visitantes con una mayor promoción de su producción.
Por su parte, el subsecretario Sergio Ferreira destacó el valor agregado que supone la identificación de origen para añadir que el organismo a su cargo apoya la Fiesta del Durazno, así como las iniciativas de otras localidades “convencidos de que así también se apoya el desarrollo y la generación de fuentes de trabajo”.
La fiesta
Finalmente, Patricia Pletsch detalló que el 31 de octubre se inaugurará una expo feria organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, con 20 stands techados, a lo que se sumarán las jornadas técnicas, la Estudiantina y la “Noche de la Juventud”.
En tanto, el 1º de noviembre será la noche de la elección de la Reina Provincial del Durazno, con la presencia de “Los 4 Ases” y “Los nuevos Baigans”, de Entre Ríos.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
martes, 21 de octubre de 2008
FUSION DE LO OCCIDENTAL Y LO ANDINO
Corpus Christi en la tierra del Sol
"Los santos compiten entre ellos o conversan con las “mamachas” o el Señor de los Temblores. Son indulgentes, caprichosos, a veces hasta engreídos. Se han humanizado para estar más cerca de su pueblo, que los agasaja con un derroche de fe, alegría y fiesta. "
Cuando los españoles llegaron al Cusco se sorprendieron al enterarse que los hijos del Sol sacaban en procesión a las momias de los Incas; entonces, blandiendo los evangelios, decidieron terminar para siempre con la fiesta pagana. La solución de los misioneros que acompañaban a los conquistadores fue, a la vez que simple, acorde a la época: reemplazaron los venerados restos por imágenes de la Virgen y los santos católicos. Así nació el Corpus Christi en la antigua capital del Tawantinsuyo, una celebración católica que se impregnó de matices andinos.
La chicha corre a raudales y siempre seguirá sucediendo, agregándolo un toque de emotividad a las palabras en quechua y en español. La música que despiden los pututos -trompetas andinas hechas de caracoles marinos- estallan en profundos sonidos, que se mezclan con el tañido enérgico de la María Angola, la campana más grande de América.
Ir y venir en la Plaza de Armas del Cusco. La fe palpita en los corazones de los fieles congregados alrededor de la Catedral o se disfraza de lágrima en los ojos de los devotos que esperan la salida de las veneradas imágenes de la ciudad, en el día central del Corpus Christi, la Fiesta de la Sagrada Eucaristía que se celebra en junio, a los 60 días del domingo de resurrección.
Y llega el momento esperado. Las vírgenes y santos de las parroquias cusqueñas (son 15 en total), salen de la Catedral ataviados con finas prendas y hermosas joyas.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
"Los santos compiten entre ellos o conversan con las “mamachas” o el Señor de los Temblores. Son indulgentes, caprichosos, a veces hasta engreídos. Se han humanizado para estar más cerca de su pueblo, que los agasaja con un derroche de fe, alegría y fiesta. "
Cuando los españoles llegaron al Cusco se sorprendieron al enterarse que los hijos del Sol sacaban en procesión a las momias de los Incas; entonces, blandiendo los evangelios, decidieron terminar para siempre con la fiesta pagana. La solución de los misioneros que acompañaban a los conquistadores fue, a la vez que simple, acorde a la época: reemplazaron los venerados restos por imágenes de la Virgen y los santos católicos. Así nació el Corpus Christi en la antigua capital del Tawantinsuyo, una celebración católica que se impregnó de matices andinos.
La chicha corre a raudales y siempre seguirá sucediendo, agregándolo un toque de emotividad a las palabras en quechua y en español. La música que despiden los pututos -trompetas andinas hechas de caracoles marinos- estallan en profundos sonidos, que se mezclan con el tañido enérgico de la María Angola, la campana más grande de América.
Ir y venir en la Plaza de Armas del Cusco. La fe palpita en los corazones de los fieles congregados alrededor de la Catedral o se disfraza de lágrima en los ojos de los devotos que esperan la salida de las veneradas imágenes de la ciudad, en el día central del Corpus Christi, la Fiesta de la Sagrada Eucaristía que se celebra en junio, a los 60 días del domingo de resurrección.
Y llega el momento esperado. Las vírgenes y santos de las parroquias cusqueñas (son 15 en total), salen de la Catedral ataviados con finas prendas y hermosas joyas.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
lunes, 20 de octubre de 2008
INPE: "La señora Magaly Medina es una interna más en Santa Mónica
Tras las declaraciones de algunas internas del Penal de Santa Mónica, sobre supuestos privilegios que la periodista Magaly Medina estaría recibiendo como rea, el presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Leonardo Caparrós, afirmó que la popular 'Urraca' está siendo tratada como cualquier otra interna del lugar.
"Puedo confirmar que la señora Medina está siendo tratada de la forma normal, como se trata a cualquier interna, pero obviamente tomando las medidas de seguridad que el caso amerita", dijo Caparrós.
"No tiene ningún privilegio. No está con la población porque está en 'Prevención' (área transitoria del penal). Ella puede permanecer ahí hasta un mes, hasta que los psicólogos la evalúen y determinen en qué pabellón debe estar", añadió para 'La Rotativa del Aire', de RPP.
Colchón nuevo
Como se recuerda, las protestas de las internas de Santa Mónica se incrementaron, sobre todo, porque la periodista duerme, desde el día que fue sentenciada, en un colchón nuevo.
Sobre ello, el presidente del INPE aclaró que es válido que las internas tengan colchones nuevos, si es que sus familiares se los llevan ya que, por tener escasos recursos, el Gobierno no le puede brindar colchones en perfecto estado a todas.
"Quiero aclarar que desde el punto de vista del INPE, la señora Medina es una interna más", finalizó Caparrós.
Siguiendo este enlace al portal de musica Conmasflow.com podrás leer mas noticias sobre magaly medina
http://www.conmasflow.com/noticias/magaly-medina/
"Puedo confirmar que la señora Medina está siendo tratada de la forma normal, como se trata a cualquier interna, pero obviamente tomando las medidas de seguridad que el caso amerita", dijo Caparrós.
"No tiene ningún privilegio. No está con la población porque está en 'Prevención' (área transitoria del penal). Ella puede permanecer ahí hasta un mes, hasta que los psicólogos la evalúen y determinen en qué pabellón debe estar", añadió para 'La Rotativa del Aire', de RPP.
Colchón nuevo
Como se recuerda, las protestas de las internas de Santa Mónica se incrementaron, sobre todo, porque la periodista duerme, desde el día que fue sentenciada, en un colchón nuevo.
Sobre ello, el presidente del INPE aclaró que es válido que las internas tengan colchones nuevos, si es que sus familiares se los llevan ya que, por tener escasos recursos, el Gobierno no le puede brindar colchones en perfecto estado a todas.
"Quiero aclarar que desde el punto de vista del INPE, la señora Medina es una interna más", finalizó Caparrós.
Siguiendo este enlace al portal de musica Conmasflow.com podrás leer mas noticias sobre magaly medina
http://www.conmasflow.com/noticias/magaly-medina/
viernes, 17 de octubre de 2008
Guía de Viajes de Puerto Maldonado, Tambopata y Manu
Sobre Puerto Maldonado, Tambopata, y Manu
Se dice que la foresta Amazónica es el único lugar que da la sensación de presenciar el amanecer de los tiempos. Miles de visitantes observan la diversidad de bosque y ríos del área al llegar a la Ciudad de Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre de Dios, listos para embarcarse en un viaje lleno de emoción y descubrimiento.
Fundada el 10 de Julio de 1902, la ciudad fue nombrada después de que el explorador Faustino Maldonado, navegara el río Madre de Dios hasta el punto donde este se une con el río Tambopata.
Puerto Maldonado es la entrada a tres parques nacionales en la amazonía peruana que cuentan con una extraordinaria diversidad de especies salvajes de flora y fauna: El Manu, Bahuaja-Sonene y Tambopata-Candamo.
El Parque Nacional del Manu es el área natural protegida mas grande del Perú. Esta área abarca parte de los departamentos del Cuzco y Madre de Dios, y por ella cruza el río Manu.
Un paseo por bote en los ríos Tambopata o Madre de Dios nos lleva al Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Tambopata-Heath), mientras el rió Heath conduce a las Pampas del Heath, una sabana en el corazón del Bosque lluvioso tropical del Perú, paraíso de especies animales únicas.
El río Tambopata conduce a la Reserva Tambopata Candamo, la cual es famosa por mostrar la mayor diversidad de especies de mamíferos, árboles, insectos y aves sobre la tierra.
Los festivales en Madre de Dios, como San Juan en Junio o la Semana del Turismo y Ecología son buenas razones para probar los platos de la región y tomar un refrescante baño en el Lago Sandoval o ir de pesca al lago Valencia, mientras los visitantes pueden apreciar una innumerable cantidad de especies de peces, plantas y fauna.
Puerto Maldonado está ubicado en la confluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios, se caracteriza por su notable retraso en el desarrollo económico, debido a la carencia de adecuadas vías de comunicación. Su población, mayoritariamente es de origen nativo de tribus selváticas, se dedica a faenas de extracción de recursos naturales, maderas, frutas, oro, etc., con escasos medios de producción.
Sin embargo, las condiciones difíciles de vida en la zona le han permitido ser y conservar uno de los escenarios naturales más vírgenes de todo el planeta, contando con parques y reservas naturales de bosques amazónicos, de características únicas en el mundo.
Es el mejor destino para los amantes de la ecología, y también para quienes buscan la aventura, en lugares paradisíacos, de exuberante vegetación, en la que habitan infinidad de especies animales, muchos de ellos, sólo existen en estas selvas.
Puerto Maldonado, por lo general, sólo es el punto de tránsito para iniciar el internamiento por río, en el Parque Nacional del Manu o la Zona Reservada Tambopata Candamo.
La característica especial de la selva del departamento de Madre de Dios, se debe a que en el mes de junio, ingresan masas de aire frío provenientes del Atlántico austral, y originan un brusco descenso de la temperatura, alcanzando los 5°C o menos. Este fenómeno meteorológico eventual es denominado, en la zona, como el "friaje".
Esta situación, en el proceso evolutivo durante cientos de miles de años, originó la desaparición de muchas especies de reptiles, por ser de sangre fría, y al existir menos depredadores, y la adaptación de otras, permitió la subsistencia y evolución de especies ya desaparecidas en otros lugares de la tierra, inclusive de la zona amazónica. Existencia de especies animales y vegetales únicas en su género.
Estos bosques además, tienen muchos lugares aún por descubrir, y muchas especies vivientes desconocidas para la ciencia.
Aborígenes
En los bosques vírgenes del departamento de Madre de Dios, habitan tribus selváticas, como los Machiguengas, los Huarayos, los Mashcos, los Arasaris (prácticamente exterminados), los Huachiparis, los Shirenis, los Iñaparis, los Amaricaris, casi todos incorporados a la civilización por misioneros evangélicos, pero conservan mucho de sus costumbres ancestrales. Esta población tiene muchos mitos y leyendas, algunas esotéricas; hay gran difusión de la medicina folclórica y curanderismo sobre la base de la gran cantidad de plantas medicinales que existen.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Se dice que la foresta Amazónica es el único lugar que da la sensación de presenciar el amanecer de los tiempos. Miles de visitantes observan la diversidad de bosque y ríos del área al llegar a la Ciudad de Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre de Dios, listos para embarcarse en un viaje lleno de emoción y descubrimiento.
Fundada el 10 de Julio de 1902, la ciudad fue nombrada después de que el explorador Faustino Maldonado, navegara el río Madre de Dios hasta el punto donde este se une con el río Tambopata.
Puerto Maldonado es la entrada a tres parques nacionales en la amazonía peruana que cuentan con una extraordinaria diversidad de especies salvajes de flora y fauna: El Manu, Bahuaja-Sonene y Tambopata-Candamo.
El Parque Nacional del Manu es el área natural protegida mas grande del Perú. Esta área abarca parte de los departamentos del Cuzco y Madre de Dios, y por ella cruza el río Manu.
Un paseo por bote en los ríos Tambopata o Madre de Dios nos lleva al Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Tambopata-Heath), mientras el rió Heath conduce a las Pampas del Heath, una sabana en el corazón del Bosque lluvioso tropical del Perú, paraíso de especies animales únicas.
El río Tambopata conduce a la Reserva Tambopata Candamo, la cual es famosa por mostrar la mayor diversidad de especies de mamíferos, árboles, insectos y aves sobre la tierra.
Los festivales en Madre de Dios, como San Juan en Junio o la Semana del Turismo y Ecología son buenas razones para probar los platos de la región y tomar un refrescante baño en el Lago Sandoval o ir de pesca al lago Valencia, mientras los visitantes pueden apreciar una innumerable cantidad de especies de peces, plantas y fauna.
Puerto Maldonado está ubicado en la confluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios, se caracteriza por su notable retraso en el desarrollo económico, debido a la carencia de adecuadas vías de comunicación. Su población, mayoritariamente es de origen nativo de tribus selváticas, se dedica a faenas de extracción de recursos naturales, maderas, frutas, oro, etc., con escasos medios de producción.
Sin embargo, las condiciones difíciles de vida en la zona le han permitido ser y conservar uno de los escenarios naturales más vírgenes de todo el planeta, contando con parques y reservas naturales de bosques amazónicos, de características únicas en el mundo.
Es el mejor destino para los amantes de la ecología, y también para quienes buscan la aventura, en lugares paradisíacos, de exuberante vegetación, en la que habitan infinidad de especies animales, muchos de ellos, sólo existen en estas selvas.
Puerto Maldonado, por lo general, sólo es el punto de tránsito para iniciar el internamiento por río, en el Parque Nacional del Manu o la Zona Reservada Tambopata Candamo.
La característica especial de la selva del departamento de Madre de Dios, se debe a que en el mes de junio, ingresan masas de aire frío provenientes del Atlántico austral, y originan un brusco descenso de la temperatura, alcanzando los 5°C o menos. Este fenómeno meteorológico eventual es denominado, en la zona, como el "friaje".
Esta situación, en el proceso evolutivo durante cientos de miles de años, originó la desaparición de muchas especies de reptiles, por ser de sangre fría, y al existir menos depredadores, y la adaptación de otras, permitió la subsistencia y evolución de especies ya desaparecidas en otros lugares de la tierra, inclusive de la zona amazónica. Existencia de especies animales y vegetales únicas en su género.
Estos bosques además, tienen muchos lugares aún por descubrir, y muchas especies vivientes desconocidas para la ciencia.
Aborígenes
En los bosques vírgenes del departamento de Madre de Dios, habitan tribus selváticas, como los Machiguengas, los Huarayos, los Mashcos, los Arasaris (prácticamente exterminados), los Huachiparis, los Shirenis, los Iñaparis, los Amaricaris, casi todos incorporados a la civilización por misioneros evangélicos, pero conservan mucho de sus costumbres ancestrales. Esta población tiene muchos mitos y leyendas, algunas esotéricas; hay gran difusión de la medicina folclórica y curanderismo sobre la base de la gran cantidad de plantas medicinales que existen.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
jueves, 16 de octubre de 2008
Turismo e Informacion del Distrito de Chucuito
Ubicación
Ubicada en la región sierra, al sur de la ciudad de Puno, a 18 km, sobre la carretera asfaltada Puno - Desaguadero y muy cerca del Lago Titicaca.
Con una población de 9,833 habitantes.
Extensión Tiene una extensión de 450 Km2.
Capital Su capital es Chucuito
Altitud
Altitud mínima 3,871 msnm
Altitud máxima 4,477 msnm
Vías de acceso
Terrestre
Desde la capital de la región se accede por la carretera panamericana que pasa por el pueblo de Chucuito, cuya distancia se encuentra a 18 Km. (20 minutos desde la ciudad de Puno APROX.). dicha carretera une al pueblo con las provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo llegando hasta el limite internacional con Bolivia.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Ubicada en la región sierra, al sur de la ciudad de Puno, a 18 km, sobre la carretera asfaltada Puno - Desaguadero y muy cerca del Lago Titicaca.
Con una población de 9,833 habitantes.
Extensión Tiene una extensión de 450 Km2.
Capital Su capital es Chucuito
Altitud
Altitud mínima 3,871 msnm
Altitud máxima 4,477 msnm
Vías de acceso
Terrestre
Desde la capital de la región se accede por la carretera panamericana que pasa por el pueblo de Chucuito, cuya distancia se encuentra a 18 Km. (20 minutos desde la ciudad de Puno APROX.). dicha carretera une al pueblo con las provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo llegando hasta el limite internacional con Bolivia.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Pastoruri agoniza
El nevado Pastoruri, una de las joyas del turismo peruano, agoniza lentamente debido al calentamiento global que azota al mundo y los especialistas pronostican que sus nieves permanentes desaparecerán en unos 15 o 20 años.
Al pie del nevado han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve.
Pastoruri significa "pasto adentro", está ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Huaraz, Región Ancash (norte), y es parte de la Cordillera Blanca, que tiene en el nevado de Huascarán (6.768 metros de altura) a su estrella principal.
A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado al público entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este año los especialistas evalúan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre, señaló a AFP Lorenzo Beck, de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
"Existe la posibilidad de mantener cerrados algunos sectores y los que permanezcan abiertos al público se deberán tomar medidas para la seguridad de los turistas", dijo.
Sostuvo que con la Unidad de Glaciología de Ancash se evalúa los efectos que está ocasionado el calentamiento global sobre el circuito de la Cordillera Blanca. "La decisión de permitir el ingreso al nevado de Pastoruri será en una o dos semanas", agregó.
El nevado con una altitud de 5.240 metros durante décadas ha sido el principal centro turístico para deportes de aventura de alta montaña del Parque Nacional Huascarán. Recibe unos 60.000 visitantes al año.
"Hasta hace 15 años se llegaba a Pastoruri y no se tenía que caminar porque la nieve la tenía en los pies, ahora hay que caminar bastante para encontrarla", señaló con nostalgia.
El nevado al experimentar un retroceso en su casquete de hielo sufrió la pérdida de "una bella cueva de hielo de 40 metros", acotó.
Ahora esa cueva es una pequeña laguna, según la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Al pie del nevado han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve.
Pastoruri significa "pasto adentro", está ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Huaraz, Región Ancash (norte), y es parte de la Cordillera Blanca, que tiene en el nevado de Huascarán (6.768 metros de altura) a su estrella principal.
A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado al público entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este año los especialistas evalúan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre, señaló a AFP Lorenzo Beck, de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
"Existe la posibilidad de mantener cerrados algunos sectores y los que permanezcan abiertos al público se deberán tomar medidas para la seguridad de los turistas", dijo.
Sostuvo que con la Unidad de Glaciología de Ancash se evalúa los efectos que está ocasionado el calentamiento global sobre el circuito de la Cordillera Blanca. "La decisión de permitir el ingreso al nevado de Pastoruri será en una o dos semanas", agregó.
El nevado con una altitud de 5.240 metros durante décadas ha sido el principal centro turístico para deportes de aventura de alta montaña del Parque Nacional Huascarán. Recibe unos 60.000 visitantes al año.
"Hasta hace 15 años se llegaba a Pastoruri y no se tenía que caminar porque la nieve la tenía en los pies, ahora hay que caminar bastante para encontrarla", señaló con nostalgia.
El nevado al experimentar un retroceso en su casquete de hielo sufrió la pérdida de "una bella cueva de hielo de 40 metros", acotó.
Ahora esa cueva es una pequeña laguna, según la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
viernes, 10 de octubre de 2008
Laguna de los condores
Mallqui en quechua significa momia: cuerpo preservado y reverenciado de los ancestros; también significa simiente: la nueva vida. Este concepto, intensamente combatido por los conquistadores españoles en su afán evangelizador, refleja la continuidad entre la vida y la muerte. Los mallquis fueron destruidos, en su mayoría quemados.
En abril de 1997 los periódicos de Lima difundieron la noticia que en la Laguna de los Cóndores, en el departamento de Amazonas, unos peones habían encontrado chulpas que contenían abundante material arqueológico.
Las momias se contaban por decenas, los artefactos incluían cerámica Inca, Chimú y Cajamarca; además de los quipus (sofisticados artefactos de cordones anudados de colores utilizados para el registro de contabilidades e historias, manejados por miembros especializados del estado Inca).
Sonia Guillen - Antropóloga
Momia Desnuda
- Chachapoyas Llegar a la Laguna de los Cóndores no es fácil, requiere 10 a 16 horas en acémilas, dependiendo del tiempo. El explorador Gene Savoy en los años 50, fue quien puso el nombre a la laguna; en los últimos años la familia Ullilén ha tratado de dominar esta zona para criar ganado. Sus trabajadores al descubrir los sitios intactos se tornaron rápidamente en huaqueros y buscadores de oro.
La escasez de artefactos de metal les produjo gran frustración; eventualmente la noticia llegó a las autoridades y el hallazgo se hizo público.
Los Chachapoya construyeron estas chullpas hace mil años en un abrigo natural, el cual nivelaron y ampliaron para edificar siete habitaciones de piedra con techos con gruesos tablones. Las ventanas miran hacia el lago, y hacia un antiguo poblado con unas 200 casas circulares, uno de los más grandes de esta cultura. Con la supervisión del Instituto Nacional de Cultura, el Centro Mallqui desarrolló un proyecto de registro y conservación de los restos arqueológicos. Fue complicado transportar los materiales a la localidad de Leymebamba, a depósitos acondicionados; pero importante porque se encontraban a merced de las inclemencias del tiempo, la naturaleza, y los visitantes inescrupulosos.
¿Cómo explicar la extraordinaria preservación de las momias y los artefactos culturales en el bosque nuboso? Se trata de un sofisticado manejo de condiciones ambientales y prácticas culturales. El abrigo tiene una cascada de agua que llega a ser intensa en las épocas de lluvia, así se forma una especie de cortina a través de la cual se ingresa a un microambiente natural frío y extremadamente seco. Las momias son el producto de un sofisticado tratamiento. La piel es un cuero bien tratado, los rasgos de la cara se mantuvieron colocando algodón dentro ella. Los cuerpos fueron embalsamados, la cavidad estomacal fue vaciada.
Quipus ¿A quienes representan estas momias? La cultura Chachapoya representa a una confederación de grupos que compartían rasgos culturales aunque vivían en permanente conflicto: Los Inca (que dominaron bélica e ideológicamente a la mayoría de culturas que los rodeaban), poblaciones Chachapoya forzadas a emigrar, otros pueblos introducidos en la zona. En la Laguna de los Cóndores apreciamos todo esto. Rasgos Chachapoya usados en la arquitectura decoran las telas de los fardos, que también tienen detalles Inca. Se aprecia cerámica de la costa norte y de Cajamarca, que reflejan la presencia y el contacto con otros grupos aliados de los Inca. Un gran número de quipus, seguramente asociados a administradores cusqueños.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
En abril de 1997 los periódicos de Lima difundieron la noticia que en la Laguna de los Cóndores, en el departamento de Amazonas, unos peones habían encontrado chulpas que contenían abundante material arqueológico.
Las momias se contaban por decenas, los artefactos incluían cerámica Inca, Chimú y Cajamarca; además de los quipus (sofisticados artefactos de cordones anudados de colores utilizados para el registro de contabilidades e historias, manejados por miembros especializados del estado Inca).
Sonia Guillen - Antropóloga
Momia Desnuda
- Chachapoyas Llegar a la Laguna de los Cóndores no es fácil, requiere 10 a 16 horas en acémilas, dependiendo del tiempo. El explorador Gene Savoy en los años 50, fue quien puso el nombre a la laguna; en los últimos años la familia Ullilén ha tratado de dominar esta zona para criar ganado. Sus trabajadores al descubrir los sitios intactos se tornaron rápidamente en huaqueros y buscadores de oro.
La escasez de artefactos de metal les produjo gran frustración; eventualmente la noticia llegó a las autoridades y el hallazgo se hizo público.
Los Chachapoya construyeron estas chullpas hace mil años en un abrigo natural, el cual nivelaron y ampliaron para edificar siete habitaciones de piedra con techos con gruesos tablones. Las ventanas miran hacia el lago, y hacia un antiguo poblado con unas 200 casas circulares, uno de los más grandes de esta cultura. Con la supervisión del Instituto Nacional de Cultura, el Centro Mallqui desarrolló un proyecto de registro y conservación de los restos arqueológicos. Fue complicado transportar los materiales a la localidad de Leymebamba, a depósitos acondicionados; pero importante porque se encontraban a merced de las inclemencias del tiempo, la naturaleza, y los visitantes inescrupulosos.
¿Cómo explicar la extraordinaria preservación de las momias y los artefactos culturales en el bosque nuboso? Se trata de un sofisticado manejo de condiciones ambientales y prácticas culturales. El abrigo tiene una cascada de agua que llega a ser intensa en las épocas de lluvia, así se forma una especie de cortina a través de la cual se ingresa a un microambiente natural frío y extremadamente seco. Las momias son el producto de un sofisticado tratamiento. La piel es un cuero bien tratado, los rasgos de la cara se mantuvieron colocando algodón dentro ella. Los cuerpos fueron embalsamados, la cavidad estomacal fue vaciada.
Quipus ¿A quienes representan estas momias? La cultura Chachapoya representa a una confederación de grupos que compartían rasgos culturales aunque vivían en permanente conflicto: Los Inca (que dominaron bélica e ideológicamente a la mayoría de culturas que los rodeaban), poblaciones Chachapoya forzadas a emigrar, otros pueblos introducidos en la zona. En la Laguna de los Cóndores apreciamos todo esto. Rasgos Chachapoya usados en la arquitectura decoran las telas de los fardos, que también tienen detalles Inca. Se aprecia cerámica de la costa norte y de Cajamarca, que reflejan la presencia y el contacto con otros grupos aliados de los Inca. Un gran número de quipus, seguramente asociados a administradores cusqueños.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
kuelap - babel peruana
Fue descubierta en 1843 por don Crisóstomo Nieto y desde entonces muchos estudiosos han pasado por ella. La zona tiene una larga historia que se remonta hacia los años 500 - 300 años a.C. y que continúa hasta la época Inca. La fortaleza, sin embargo, debió ser edificada hacia los 800 - 900 d.C., testigo y escenario de la presencia Inca tan solo entre 1470 y 1532.
La Fortaleza es de forma alargada y definida por una muralla que alcanza 20 m. de altura en la parte sur. Esta muralla sirve como muro de contención de un sólido relleno de arcilla y piedra que soporta una plataforma de 6 hectáreas sobre la que se ha construido 420 casas de planta circular y unas pocas rectangulares. Debemos agregar el "Torreón" del extremo norte, en donde encontramos fragmentos de hachas de piedra y centenares de proyectiles para honda. La entrada principal, conserva evidencias de una larga bóveda y bloques pétreos con representaciones geométricas, antropomorfas o de fauna.
Las viviendas fueron agrupadas frente a un patio central, en hileras frente a una estrecha callejuela, o de manera aglutinada e irregular. Algunas veces, las plataformas que soportan las viviendas, ostentan una peculiar y sobria decoración geométrica. Las viviendas no disponían de ventanas, pero sí de pequeños nichos empotrados en la pared. La mayoría tenía 8 metros de diámetro y los muros alcanzaban una altura de 4 metros. Los techos de paja fueron bastante inclinados y altos debido a las fuertes lluvias. Adicionalmente, la ciudad logró diseñar un ingenioso sistema de drenaje que además permitía aprovisionarse de agua.
Una de las razones para visitar el lugar es "El Tintero", ubicado en el extremo sur de la fortaleza: uno de los edificios más enigmáticos de la arqueología peruana porque tiene forma de un cono truncado invertido, con 13.7 m. de diámetro en su parte superior y una altura de 5.50 m.
En aquella época existió un variado grupo de naciones con una misma tradición cultural, pero con diferencias políticas. Paellas, Motilones, Chillaos y Chachapoyas fueron los más importantes. Kuelap se encuentra en los confines de los Chillaos, quienes tenían mayor población y extensión territorial. La corta ocupación Inca final es evidente, pero el contexto histórico del abandono de tan importante centro político no está claro.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
La Fortaleza es de forma alargada y definida por una muralla que alcanza 20 m. de altura en la parte sur. Esta muralla sirve como muro de contención de un sólido relleno de arcilla y piedra que soporta una plataforma de 6 hectáreas sobre la que se ha construido 420 casas de planta circular y unas pocas rectangulares. Debemos agregar el "Torreón" del extremo norte, en donde encontramos fragmentos de hachas de piedra y centenares de proyectiles para honda. La entrada principal, conserva evidencias de una larga bóveda y bloques pétreos con representaciones geométricas, antropomorfas o de fauna.
Las viviendas fueron agrupadas frente a un patio central, en hileras frente a una estrecha callejuela, o de manera aglutinada e irregular. Algunas veces, las plataformas que soportan las viviendas, ostentan una peculiar y sobria decoración geométrica. Las viviendas no disponían de ventanas, pero sí de pequeños nichos empotrados en la pared. La mayoría tenía 8 metros de diámetro y los muros alcanzaban una altura de 4 metros. Los techos de paja fueron bastante inclinados y altos debido a las fuertes lluvias. Adicionalmente, la ciudad logró diseñar un ingenioso sistema de drenaje que además permitía aprovisionarse de agua.
Una de las razones para visitar el lugar es "El Tintero", ubicado en el extremo sur de la fortaleza: uno de los edificios más enigmáticos de la arqueología peruana porque tiene forma de un cono truncado invertido, con 13.7 m. de diámetro en su parte superior y una altura de 5.50 m.
En aquella época existió un variado grupo de naciones con una misma tradición cultural, pero con diferencias políticas. Paellas, Motilones, Chillaos y Chachapoyas fueron los más importantes. Kuelap se encuentra en los confines de los Chillaos, quienes tenían mayor población y extensión territorial. La corta ocupación Inca final es evidente, pero el contexto histórico del abandono de tan importante centro político no está claro.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
jueves, 9 de octubre de 2008
KANTUR WASI
Hace más de mil años, en el caserío de La Conga (San Pablo, Cajamarca), sus habitantes construyeron un primer centro ceremonial en el cerro La Copa. Para hacerlo modificaron con mucho esfuerzo la forma original de la montaña, dotándola de plataformas y de aquellos espacios abiertos que ahora llamamos plazas. Sobre una de las paredes se había pintado la figura de un jaguar humanizado cuyos colmillos, labios gruesos y ojos cuadrados daban cuenta de un culto en expansión, que con el andar del tiempo se haría presente en gran parte del territorio peruano.
Medio siglo atrás (1946) los discípulos del sabio Julio C. Tello habían encontrado en el lugar alrededor de diez monolitos de piedra y una tumba saqueada con algunos objetos de oro. Nada presagiaba los tesoros escondidos en esta elevación. Acostumbrados como estamos a ubicar los metales preciosos en las tumbas de la costa, el sitio de Kunturwasi, en la apacible sierra norteña, verde y de alturas franqueables, no parecía ser el reservorio de cultura que ahora conocemos.
Adornos colgantes de oro La historia guardada en este cerro, se hizo comprensible, cuando la Universidad de Tokio decidió convertir a Kunturwasi en el laboratorio de un prolongado período de exploraciones. Uno de sus primeros resultados fue descubrir que el templo primitivo, con la cabeza descrita arriba, había sido enterrado deliberadamente, y que una nueva sociedad llegó desde el exterior para trastornar la vida de los habitantes originales.
Quizá lo hicieron desde la costa Norte. Si fue así, los visitantes una vez cubierta la arquitectura anterior, erigieron sus propios templos. Hacia el año 800 o 900 de la era cristiana, levantaron una gran plataforma de 145 metros de ancho y 170 metros de largo, abierta hacia el NO por terrazas escalonadas, que debió ser tan importante para los nuevos fieles, como todavía lo es para nosotros. En realidad la plataforma es parte de un complejo en el que se puede ver el templo en forma de U que caracteriza también otras construcciones en distintos lugares del área andina de este período. La existencia de conchas y caracoles marinos nos habla de un intercambio de productos que debió ligar a estas gentes con las costas ecuatorianas.
EL lugar presenta monolitos cuyos ojos están formados por cuerpo o colas de serpientes, añadiendo a las esculturas un segundo animal mítico, muy común en la escena andina. Otra forma de ojos,dotada de cuencas cuadradas, añade misterio a la escena del cerro. Siete tumbas, una de ellas con una mujer de edad muy avanzada, todas con ofrendas, dan cuenta de una sociedad estratificada, cuyos jefes debían concurrir al más allá provistos de lo mejor de sus posesiones.
Las ofrendas constituyen uno de los repositorios en oro de mayor antigüedad en la escena peruana. La pieza más conocida es la que suele denominarse "Corona de oro" y que está compuesta por tres bandas que la ciñen de abajo hacia arriba. Lo que tenemos es una base pulida sin adorno alguno, a continuación y sobre ella se erigen dos bandas (una sobre otra) formadas por cabezas humanas. Se trata de pequeñas piezas ligadas a la armazón principal por alambres del mismo metal.
Monolito de piedra
Botella de cerámica ornitomorfa Al lado del metal también se han encontrado conchas de mar cuidadosamente trabajadas (strombus). Se trata de trompetas a las que se le agregó un delicado diseño de líneas, y los agujeros con la ubicación conveniente para convertir el objeto en un instrumento musical. No podemos dejar de mencionar la fina cerámica en arcilla roja, con motivos simples en general, aunque también podemos hallar vasos ornitoformos de gran complejidad. No faltan las cuentas de piedra y lapislázuli y figurinas de cerámica que seguramente acompañaron a los entierros y que ahora tienen un lugar en la mesa de los curanderos modernos.
Para terminar es imprescindible dar un espacio a un pectoral de oro en el que se distingue la figura de dos infantes unidos por la parte posterior de sus cuerpos. Sus caras y extremidades apuntan en sentido contrario y nos dan la impresión de estar llorando como dos gemelos en el vientre de su madre.
Se trata de un motivo central en los relatos fundacionales de la cultura andina. Los gemelos figuran en los relatos de origen del mundo y suelen conectar la mitología amazónica con la serrana. En más de una versión son el sol y la luna en el momento de su llegada al universo, indefensos frente a los otros dioses y al mismo tiempo, con la energía suficiente como para tener un papel definitivo en el nacimiento de la raza humana. No se trata de un motivo que pertenece exclusivamente a Sudamérica, también son parte del ciclo de relatos de origen en el Popol Vuh en Mesoamérica, donde su muerte propicia la aparición de la humanidad a la que pertenecemos.
Al fondo, Kunturwasi: símbolo de
identidad del puebl ode San Pablo
Por todas estas razones y muchas más, Kunturwasi es un espacio de sacralidad que el Sr. Yoshio Onuki y sus colaboradores han abierto para el mejor conocimiento de nuestro pasado. A la investigación científica han añadido una comunicación entrañable con la comunidad, que han convertido a los restos del pasado y a su museo de sitio en la señal de identidad de los pobladores de San Pablo.
KUNTUR WASI
----------------------
De visita obligada.
Se toma la carretera asfaltada Cajamarca - Chiclayo hasta el desvío a Chilete (2.30 hrs.) y ahí tomar dirección a San Pablo para llegar a Kuntur Wasi (22.5 km. 30 min.) Carretera afirmada.
Cuenta con un pequeño albergue recién estrenado. Muy acogedor y con vista panorámica. (cap.6-8 personas - DWB $15) Tlf. 076-859006 César Alberto Tejada.
Museo de Sitio Kuntur Wasi MUSEO DE SITIO
Muy bien planteado, impecable, podemos encontrar importantes objetos de oro y cerámica, que provienen de las tumbas excavadas.
Ver artículo en esta edición.
Adultos: S/. 4.00 estudiantes univ.
S/. 2.00 - escolares S/. 1.00
Toda la semana exc. lunes.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Medio siglo atrás (1946) los discípulos del sabio Julio C. Tello habían encontrado en el lugar alrededor de diez monolitos de piedra y una tumba saqueada con algunos objetos de oro. Nada presagiaba los tesoros escondidos en esta elevación. Acostumbrados como estamos a ubicar los metales preciosos en las tumbas de la costa, el sitio de Kunturwasi, en la apacible sierra norteña, verde y de alturas franqueables, no parecía ser el reservorio de cultura que ahora conocemos.
Adornos colgantes de oro La historia guardada en este cerro, se hizo comprensible, cuando la Universidad de Tokio decidió convertir a Kunturwasi en el laboratorio de un prolongado período de exploraciones. Uno de sus primeros resultados fue descubrir que el templo primitivo, con la cabeza descrita arriba, había sido enterrado deliberadamente, y que una nueva sociedad llegó desde el exterior para trastornar la vida de los habitantes originales.
Quizá lo hicieron desde la costa Norte. Si fue así, los visitantes una vez cubierta la arquitectura anterior, erigieron sus propios templos. Hacia el año 800 o 900 de la era cristiana, levantaron una gran plataforma de 145 metros de ancho y 170 metros de largo, abierta hacia el NO por terrazas escalonadas, que debió ser tan importante para los nuevos fieles, como todavía lo es para nosotros. En realidad la plataforma es parte de un complejo en el que se puede ver el templo en forma de U que caracteriza también otras construcciones en distintos lugares del área andina de este período. La existencia de conchas y caracoles marinos nos habla de un intercambio de productos que debió ligar a estas gentes con las costas ecuatorianas.
EL lugar presenta monolitos cuyos ojos están formados por cuerpo o colas de serpientes, añadiendo a las esculturas un segundo animal mítico, muy común en la escena andina. Otra forma de ojos,dotada de cuencas cuadradas, añade misterio a la escena del cerro. Siete tumbas, una de ellas con una mujer de edad muy avanzada, todas con ofrendas, dan cuenta de una sociedad estratificada, cuyos jefes debían concurrir al más allá provistos de lo mejor de sus posesiones.
Las ofrendas constituyen uno de los repositorios en oro de mayor antigüedad en la escena peruana. La pieza más conocida es la que suele denominarse "Corona de oro" y que está compuesta por tres bandas que la ciñen de abajo hacia arriba. Lo que tenemos es una base pulida sin adorno alguno, a continuación y sobre ella se erigen dos bandas (una sobre otra) formadas por cabezas humanas. Se trata de pequeñas piezas ligadas a la armazón principal por alambres del mismo metal.
Monolito de piedra
Botella de cerámica ornitomorfa Al lado del metal también se han encontrado conchas de mar cuidadosamente trabajadas (strombus). Se trata de trompetas a las que se le agregó un delicado diseño de líneas, y los agujeros con la ubicación conveniente para convertir el objeto en un instrumento musical. No podemos dejar de mencionar la fina cerámica en arcilla roja, con motivos simples en general, aunque también podemos hallar vasos ornitoformos de gran complejidad. No faltan las cuentas de piedra y lapislázuli y figurinas de cerámica que seguramente acompañaron a los entierros y que ahora tienen un lugar en la mesa de los curanderos modernos.
Para terminar es imprescindible dar un espacio a un pectoral de oro en el que se distingue la figura de dos infantes unidos por la parte posterior de sus cuerpos. Sus caras y extremidades apuntan en sentido contrario y nos dan la impresión de estar llorando como dos gemelos en el vientre de su madre.
Se trata de un motivo central en los relatos fundacionales de la cultura andina. Los gemelos figuran en los relatos de origen del mundo y suelen conectar la mitología amazónica con la serrana. En más de una versión son el sol y la luna en el momento de su llegada al universo, indefensos frente a los otros dioses y al mismo tiempo, con la energía suficiente como para tener un papel definitivo en el nacimiento de la raza humana. No se trata de un motivo que pertenece exclusivamente a Sudamérica, también son parte del ciclo de relatos de origen en el Popol Vuh en Mesoamérica, donde su muerte propicia la aparición de la humanidad a la que pertenecemos.
Al fondo, Kunturwasi: símbolo de
identidad del puebl ode San Pablo
Por todas estas razones y muchas más, Kunturwasi es un espacio de sacralidad que el Sr. Yoshio Onuki y sus colaboradores han abierto para el mejor conocimiento de nuestro pasado. A la investigación científica han añadido una comunicación entrañable con la comunidad, que han convertido a los restos del pasado y a su museo de sitio en la señal de identidad de los pobladores de San Pablo.
KUNTUR WASI
----------------------
De visita obligada.
Se toma la carretera asfaltada Cajamarca - Chiclayo hasta el desvío a Chilete (2.30 hrs.) y ahí tomar dirección a San Pablo para llegar a Kuntur Wasi (22.5 km. 30 min.) Carretera afirmada.
Cuenta con un pequeño albergue recién estrenado. Muy acogedor y con vista panorámica. (cap.6-8 personas - DWB $15) Tlf. 076-859006 César Alberto Tejada.
Museo de Sitio Kuntur Wasi MUSEO DE SITIO
Muy bien planteado, impecable, podemos encontrar importantes objetos de oro y cerámica, que provienen de las tumbas excavadas.
Ver artículo en esta edición.
Adultos: S/. 4.00 estudiantes univ.
S/. 2.00 - escolares S/. 1.00
Toda la semana exc. lunes.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
RUTA DEL TAMBO INCA
Dificultad de la ruta: moderada
Distancia: 16 kilómetros.
Tiempo de recorrido: 8 horas.
Altura promedio: 2800 msnm.
Región natural: quechua.
Granja Porcón
El atractivo principal de esta ruta es el descubrimiento de un olvidado tambo inca, ubicado a la vera del Gran Camino que enrumba en dirección a Quito. Se trata de una construcción de 90 metros de largo por 20 de ancho, dividida interiormente en diez habitaciones. El estado de conservación de este testimonio arqueológico no es bueno, pero nos permite ver cómo funcionaba el sistema de apoyo a los caminantes durante la presencia inca.
La ruta comienza en un punto situado a 46 kilómetros de Cajamarca, en la ruta hacia Hualgayoc. Desde Las Lagunas pasamos por el paradero lechero de Ingatambo. Pronto ya podemos ver la alineación de piedras labradas que nos indican el ancho del camino de los incas. Este tramo se sabe, fue intensamente transitado tanto en la época inca como después de la Conquista.
Bajando hacia Quebrada Honda encontramos un puente de tecnología inca. Está hecho con troncos atados con sogas, y sobre ellos, una calzada compuesta por mezcla de barro y caña. El viajero encontrará más adelante un túmulo ceremonial, próximo a unas escalinatas de piedra. Estamos en un excelente punto de observación panorámica. A unos pasos nos encontramos con el tambo Inca cuyas dimensiones nos indican que podía albergar a un gran número de chasquis y su ubicación estratégica nos ilustra sobre este sistema logístico empleado por los antiguos peruanos.
Nos detenemos a descansar junto al río, bajo los queñuales, antes de reiniciar la caminata hasta la Rangra de las Vizcachas, así llamada por ser el hogar de estos roedores andinos que al amanecer y al caer el día, aparecen brincando de roca en roca en busca de su alimento. Toda la zona nos habla de que la ganadería lechera es la principal fuente económica de los pobladores de la zona. Paraderos para recoger porongos, así como pequeñas ferias, sintetizan la importancia de esta actividad.
Puente Inca
Artesano de Porcón
En un punto el camino inca se separa de la carretera y asciende hacia el cerro Regalado, luego a Chaupilluri. Es importante saber que muchas familias de esta zona están habituadas a recibir a los caminantes, darles información y ayudarles en su empeño. Es el caso de los Cueva o los Chillón, a quien usted deberá buscar. El camino continúa subiendo casi hasta los 3600 msnm. Sigue hacia el Este, descolgándose por pajonales de ichu. En el tramo de Chorro Blanco volvemos a sentir las piedras originales bajo nuestras pisadas.
Chaca en quechua significa puente, y Rumi, piedra. Rumichaca es un puente de piedra construido sobre una sólida roca del río Tinte. El aspecto de este puente acabado entre el fenómeno natural y la obra humana, es impresionante. Acá se conjuga la naturaleza con la cultura de forma tal que resulta por momentos difícil de diferenciar un elemento del otro. Descanse al borde del río, es una epifanía. Luego, baje a la Granja Porcón. Tómese todo el tiempo que quiera en conocer este proyecto ejemplar de agroturismo y turismo vivencial. Aquí usted puede recorrer los interminables bosques de pino; pero también participar en actividades de los cooperativistas, como el ordeño, y observar el trabajo en los talleres de artesanía, fabricación de quesos, clasificación de semilla de papa, carpintería. La Cooperativa que conduce el proyecto ha levantado, con apoyo de Yanacocha, un hermoso albergue, donde puede pasar la noche con toda comodidad. Luego, con el alma en paz, ya puede volver a Cajamarca.
"Agro Turismo" en Porcón
PROYECTOS ECOLÓGICOS DE APREC
-------------------------------------------------------
La Asociación para el Rescate de Ecosistema de Cajamarca APREC, nace como el resultado de un esfuerzo común emprendido por diversas entidades públicas y privadas, comprometidas con el desarrollo sustentable de Cajamarca. Trabajamos con científicos, investigadores y exploradores, que están contribuyendo a la puesta en valor de una serie de recursos naturales y culturales del departamento. Nuestra visión contempla impulsar iniciativas cajamarquinas alineadas en el desarrollo basado en la conservación de la naturaleza, propiciando la educación ambiental y un sólido sistema de valores en torno a la protección de nuestros recursos. En esta línea, APREC promueve rutas para conocer y aprender a conservar el espléndido tramo de Capaq Ñan que existe en Cajamarca, así como sus caminos transversales. Estas reliquias, en el entorno de una naturaleza privilegiada y de comunidades trabajadoras y amables, crean circuitos de caminata de especial belleza e interés.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
miércoles, 8 de octubre de 2008
UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA
La montaña siempre ha sido el símbolo del reto, del desafío que una vez cumplido da una satisfacción íntima que se suele asemejar a ciertos momentos de la vivencia mística y espiritual. Entre los deportes de aventura, el andinismo y el trekking son los que permiten acceder a la montaña con mayor intensidad y pasar por esos instantes de extrema exigencia física y su correlativa liberación anímica. En Ancash se viene desarrollando un extraordinario proyecto que vincula este deporte con su compensación espiritual, en el contexto de una propuesta de cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos de la zona.
La Operación Matto Grosso (OMG) viene apoyando en el Perú una serie de iniciativas de cooperación de gran impacto entre las comunidades pobres. Fundada por el sacerdote salesiano Hugo de Cenci, su imagen más conocida es la de los hermosísimos tallados que se producen en los talleres de ebanistería y escultura que ha creado en Chacas y otros pueblos de la región de los Conchucos, Callejón de Huaylas, Huánuco, Cusco, Bolivia, Ecuador y Brasil, como una opción laborar sostenible para los jóvenes de origen campesino. Hoy esas tallas y muebles se exportan a Europa, mientras la OMG amplía sus áreas de cooperación a otros ámbitos de la vida social y productiva del departamento.
Una de las líneas nuevas en las que comienza a incursionar la OMG va por la promoción del montañismo como una manera de incrementar el turismo a Ancash. Para ello ha creado la Asociación de Guías de Alta Montaña "Don Bosco en los Andes". El oratorio de los Andes (con más de 20,000 jóvenes campesinos) y esta institución son los responsables de la construcción de tres impecables refugios de montaña para andinistas, situados en la Cordillera Blanca. Los Refugios son: el Pisco- Perú, ubicadoa 4765 msnm, al campo morena del Pisco, que cuenta con 80 camas. El refugio Ishinca, situado a 4350 msnm en el campo base Ishinca, con 60 camas; y el Refugio Huascarán también con 60 camas, situado al campo morena del gran nevado Huascarán, a 4675 msnm. El servicio en los refugios es de alta calidad, cuenta con radio transmisora, ducha caliente, cocina, baños, dormitorios acogedores, enfermería básica, luz foto-voltaica. Ofrecen al deportista el hospedaje , además del desayuno y la cena.
Como una manera de completar el servicio que requieren los andinistas y a la vez, desarrollar capacidades locales y crear empleo en el Callejón de Huaylas, la asociación Don Bosco en los Andes viene impulsando una Escuela de Guías de Alta Montaña, que capacita en la actualidad a más de veinte jóvenes lugareños en el exigente y especializado oficio de guía para andinismo. La escuela opera en la población de Marcará, en pleno Callejón de Huaylas, a 25 km. desde Huaraz. Los cursos técnicos que aquí se brindan están siendo supervisados y coordinados con la Asociación de Guías de Montaña del Perú, a través de un convenio estipulado entre ambas instituciones.
La idea es que los guías puedan ofrecer servicios integrales en la Cordillera Blanca, Negra, Huayhuash y Raura, y no solamente en andinismo sino también en trekking, para lo cual se ha diseñado un conjunto de circuitos espectaculares en las mismas cordilleras, en los que incorporan visitas a sitios arqueológicos poco conocidos, como Honcopampa, Copa Chico, Shonquil, Yaino, entre otros. Los muchachos ancashinos ya pueden guiar en español, italiano, francés, e inglés.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
La Operación Matto Grosso (OMG) viene apoyando en el Perú una serie de iniciativas de cooperación de gran impacto entre las comunidades pobres. Fundada por el sacerdote salesiano Hugo de Cenci, su imagen más conocida es la de los hermosísimos tallados que se producen en los talleres de ebanistería y escultura que ha creado en Chacas y otros pueblos de la región de los Conchucos, Callejón de Huaylas, Huánuco, Cusco, Bolivia, Ecuador y Brasil, como una opción laborar sostenible para los jóvenes de origen campesino. Hoy esas tallas y muebles se exportan a Europa, mientras la OMG amplía sus áreas de cooperación a otros ámbitos de la vida social y productiva del departamento.
Una de las líneas nuevas en las que comienza a incursionar la OMG va por la promoción del montañismo como una manera de incrementar el turismo a Ancash. Para ello ha creado la Asociación de Guías de Alta Montaña "Don Bosco en los Andes". El oratorio de los Andes (con más de 20,000 jóvenes campesinos) y esta institución son los responsables de la construcción de tres impecables refugios de montaña para andinistas, situados en la Cordillera Blanca. Los Refugios son: el Pisco- Perú, ubicadoa 4765 msnm, al campo morena del Pisco, que cuenta con 80 camas. El refugio Ishinca, situado a 4350 msnm en el campo base Ishinca, con 60 camas; y el Refugio Huascarán también con 60 camas, situado al campo morena del gran nevado Huascarán, a 4675 msnm. El servicio en los refugios es de alta calidad, cuenta con radio transmisora, ducha caliente, cocina, baños, dormitorios acogedores, enfermería básica, luz foto-voltaica. Ofrecen al deportista el hospedaje , además del desayuno y la cena.
Como una manera de completar el servicio que requieren los andinistas y a la vez, desarrollar capacidades locales y crear empleo en el Callejón de Huaylas, la asociación Don Bosco en los Andes viene impulsando una Escuela de Guías de Alta Montaña, que capacita en la actualidad a más de veinte jóvenes lugareños en el exigente y especializado oficio de guía para andinismo. La escuela opera en la población de Marcará, en pleno Callejón de Huaylas, a 25 km. desde Huaraz. Los cursos técnicos que aquí se brindan están siendo supervisados y coordinados con la Asociación de Guías de Montaña del Perú, a través de un convenio estipulado entre ambas instituciones.
La idea es que los guías puedan ofrecer servicios integrales en la Cordillera Blanca, Negra, Huayhuash y Raura, y no solamente en andinismo sino también en trekking, para lo cual se ha diseñado un conjunto de circuitos espectaculares en las mismas cordilleras, en los que incorporan visitas a sitios arqueológicos poco conocidos, como Honcopampa, Copa Chico, Shonquil, Yaino, entre otros. Los muchachos ancashinos ya pueden guiar en español, italiano, francés, e inglés.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
ENTREVISTA LUIS BERNECHEAR
¿Qué viabilidad tiene el Corredor Oro de los Andes como una opción de turismo que a la vez beneficie a la poblaciones locales?
Si evaluamos los recursos de que dispone la zona encontraremos opciones muy atractivas; estamos hablando de Chavín de Huántar, Tantamayo, Huanucopampa, cordilleras, puyas de Raymondi, aguas termales, en fin... Se trata de trabajar en conjunto para ofrece un buffet al turista a fin de que elija según sus intereses: turismo vivencial aventura, termalismo, cultural, trekking, etc. Venimos trabajando entre veinte municipios desde hace cuatro años y pensamos que lo más importante es que se continúe con la estrategia, mejorándola, ampliando espacios, incorporando personas e instituciones con conocimiento del tema. Por ello es vital que los nuevos alcaldes conozcan y valoren la importancia de esta iniciativa.
Una iniciativa así exige un presupuesto. Lo avanzado y lo programado, ¿se financian con recursos públicos o mediante proyectos municipales?
Hemos convocado a socios estratégicos como las empresas mineras, y también a personas que nos puedan apoyar con la promoción. Hay también fondos municipales, desde luego; sin embargo, no creemos que el tema sea sólo ni básicamente un problema de dinero sino de convocatoria para actuar con estrategia. Por ejemplo, en lugar de iniciar estudios de cero, se ha recopilado mucho de lo existente y hemos encontrado herramientas muy útiles. La viabilidad de esta Corredor está en la conjunción de actores. Otro ejemplo: mediante un convenio entre el ex MITINCI y Telefónica, esta empresa entrega 200 mil dólares para el desarrollo turístico en nuestra zona.
¿Y el Estado?
El Estado aún no ha oficializado su participación en el proyecto, a pesar que lo hemos presentado a diversas instituciones: CTAR, PRONAMACH, el ex Ministerio de la Presidencia, PROMPERU, el ex MITINCI. Hay respuestas entusiastas pero aún nada oficial. CONTRADROGAS también está interesado en crear con el turismo una actividad económica alternativa en el valle del Monzón.
Estamos hablando exclusivamente de la viabilidad financiera pero, ¿qué hay de la sostenibilidad? Ahora todos sabemos que si el turismo no involucra a las comunidades locales, no se mantiene en el tiempo.
Si las autoridades y las poblaciones no interiorizan la importancia del tema y luego no participan, estaremos ante un proyecto incomprendido que no será continuado por los nuevos alcaldes. El turismo como sector económico no puede seguir siendo visto como una actividad sólo de elite. Al respecto, aún no tenemos un plan estratégico con líneas de acción del todo definidas para darle sostenibilidad a la propuesta. Sí estamos aprovechando oportunidades -como la de Antamina- para mejorar infraestructura pero nos falta lo principal: la estrategia. Ahora, algunas poblaciones, más que otras, comienzan a entender la importancia del turismo para su vida económica. Huallanca, por ejemplo, fue sede de los contratistas del proyecto Antamina entre el 98 y el 2001 y gracias a ello recibió un impacto favorable para mejorar su infraestructura receptiva. Luego, cuando esa ocupación termina, la población se da cuenta de que esa capacidad instalada puede ser utilizada para recibir turistas. Ahora Huallanca recibe un promedio de 10 turistas diarios, entre mayo y octubre, básicamente venidos para caminar por la cordillera del Huayhuash, y ya se siente en alguna medida el resultado. Este caso podría ser extensible a otros pueblos y comunidades.
Seguimos en el plano económico, ¿qué pasa con los aspectos culturales de la zona, frente a la posibilidad de que el turismo realmente crezca? En una circunstancia así la cultura propia es una ventaja competitiva pero paradójicamente, es lo que se pone en riesgo con mayor rapidez...
Se está ya trabajando con los jóvenes para rescatar fiestas y tradiciones que formen parte de la oferta, como los carnavales a caballo de Huallanca, que ya se estaban perdiendo. Igual ocurre con la recuperación del Baile de los Negritos. En nuestro pueblo estamos tratando de recuperar esta danza navideña tan rica, pero haciendo que todos pongan algo de su lado. El municipio se encarga de la banda pero las familias deben tomar la responsabilidad del vestuario. Si no lo hacemos así, no estaremos generando ningún compromiso real de los pobladores. Hay que trabajar también en el rescate de tecnologías nativas en textiles y otras formas de artesanía. En esta línea la labor de la Misión Matto Grosso es invalorable y nos demuestra cómo la Iglesia puede ser un socio para el desarrollo. Pero insisto, aún no hay un plan estratégico. Hay que avanzar en esa línea porque hasta hoy las iniciativas son puntuales.
Antamina ha efectuado un pago complementario destinado a la región.
Por primera vez en la historia republicana se ha logrado que fondos que provienen de la extracción de los recursos de una región, vuelvan a ella para propiciar su desarrollo. El Pago Complementario por Menor Inversión surge de que de un monto inicial de 2,520 millones que debía invertir Antamina, se hicieron efectivos 350 millones menos. Según el contrato con el Estado peruano, el 30 por ciento de esa diferencia -más o menos 111 millones de dólares- debe entregarse para obras de desarrollo local. Estos fondos ya han sido depositados, en septiembre de este año, en el BCR. La distribución será de 63 millones para los pueblos de zona de influencia directa (básicamente el Corredor, incluyendo Huarmey) y el resto en otros proyectos de Ancash.
¿Cómo impacta este pago en el desarrollo turístico?
Mejora la infraestructura vial y los servicios de energía eléctrica, aparte de los servicios básicos de salud y educación para la población. Estamos hablando de que el turismo no es cosa de elites, tiene que impactar favorablemente en las comunidades. El plan vial es muy importante. Un eje está compuesto por la carretera Catac- Chavín -San Marcos- Huari, y va a permitir no sólo el desarrollo de estos pueblos sino el de los periféricos en el Callejón de los Conchucos. Otro eje es el desvío Antamina-Huallanca, que acercará a Lima lugares como Huayhuash, Tantamayo y Huanucopampa, de extraordinario potencial turístico, pero que al no estar conectados, no han pasado de recurso a producto. Con el tramo Mojón -Chiquián vamos a sacar a este segundo pueblo del aislamiento, y estamos hablando de un lugar que ofrece atractivos extremadamente interesantes para fines de semana a las familias limeñas. A futuro tenemos la vía de penetración Pativilca - Conococha - Huallanca - La Unión - Tantamayo - Monzón - Tingo María. Este proyecto es parte de una visión hacia delante que se comienza a impulsar desde ahora. Hay que entender que con estos recursos se está construyendo no solamente infraestructura sino viabilidad para proyectos futuros.
¿Cuál es su perspectiva personal sobre estos proyectos de turismo?
Habiendo conocido otros países me he dado cuenta de los grandes atractivos que tenemos acá. Pero también he visto la importancia y la urgencia de transformar en producto nuestro recurso. En esa línea, soy un convencido de que este espacio situado en la cordillera de los Andes es una de las últimas reservas afectivas del mundo y eso tiene un inmenso valor. Tenemos algo que el mundo está perdiendo: cultura viva y calidad humana y eso es así porque estamos en un ámbito natural y cultural no de pobreza sino de grandes desafíos.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Si evaluamos los recursos de que dispone la zona encontraremos opciones muy atractivas; estamos hablando de Chavín de Huántar, Tantamayo, Huanucopampa, cordilleras, puyas de Raymondi, aguas termales, en fin... Se trata de trabajar en conjunto para ofrece un buffet al turista a fin de que elija según sus intereses: turismo vivencial aventura, termalismo, cultural, trekking, etc. Venimos trabajando entre veinte municipios desde hace cuatro años y pensamos que lo más importante es que se continúe con la estrategia, mejorándola, ampliando espacios, incorporando personas e instituciones con conocimiento del tema. Por ello es vital que los nuevos alcaldes conozcan y valoren la importancia de esta iniciativa.
Una iniciativa así exige un presupuesto. Lo avanzado y lo programado, ¿se financian con recursos públicos o mediante proyectos municipales?
Hemos convocado a socios estratégicos como las empresas mineras, y también a personas que nos puedan apoyar con la promoción. Hay también fondos municipales, desde luego; sin embargo, no creemos que el tema sea sólo ni básicamente un problema de dinero sino de convocatoria para actuar con estrategia. Por ejemplo, en lugar de iniciar estudios de cero, se ha recopilado mucho de lo existente y hemos encontrado herramientas muy útiles. La viabilidad de esta Corredor está en la conjunción de actores. Otro ejemplo: mediante un convenio entre el ex MITINCI y Telefónica, esta empresa entrega 200 mil dólares para el desarrollo turístico en nuestra zona.
¿Y el Estado?
El Estado aún no ha oficializado su participación en el proyecto, a pesar que lo hemos presentado a diversas instituciones: CTAR, PRONAMACH, el ex Ministerio de la Presidencia, PROMPERU, el ex MITINCI. Hay respuestas entusiastas pero aún nada oficial. CONTRADROGAS también está interesado en crear con el turismo una actividad económica alternativa en el valle del Monzón.
Estamos hablando exclusivamente de la viabilidad financiera pero, ¿qué hay de la sostenibilidad? Ahora todos sabemos que si el turismo no involucra a las comunidades locales, no se mantiene en el tiempo.
Si las autoridades y las poblaciones no interiorizan la importancia del tema y luego no participan, estaremos ante un proyecto incomprendido que no será continuado por los nuevos alcaldes. El turismo como sector económico no puede seguir siendo visto como una actividad sólo de elite. Al respecto, aún no tenemos un plan estratégico con líneas de acción del todo definidas para darle sostenibilidad a la propuesta. Sí estamos aprovechando oportunidades -como la de Antamina- para mejorar infraestructura pero nos falta lo principal: la estrategia. Ahora, algunas poblaciones, más que otras, comienzan a entender la importancia del turismo para su vida económica. Huallanca, por ejemplo, fue sede de los contratistas del proyecto Antamina entre el 98 y el 2001 y gracias a ello recibió un impacto favorable para mejorar su infraestructura receptiva. Luego, cuando esa ocupación termina, la población se da cuenta de que esa capacidad instalada puede ser utilizada para recibir turistas. Ahora Huallanca recibe un promedio de 10 turistas diarios, entre mayo y octubre, básicamente venidos para caminar por la cordillera del Huayhuash, y ya se siente en alguna medida el resultado. Este caso podría ser extensible a otros pueblos y comunidades.
Seguimos en el plano económico, ¿qué pasa con los aspectos culturales de la zona, frente a la posibilidad de que el turismo realmente crezca? En una circunstancia así la cultura propia es una ventaja competitiva pero paradójicamente, es lo que se pone en riesgo con mayor rapidez...
Se está ya trabajando con los jóvenes para rescatar fiestas y tradiciones que formen parte de la oferta, como los carnavales a caballo de Huallanca, que ya se estaban perdiendo. Igual ocurre con la recuperación del Baile de los Negritos. En nuestro pueblo estamos tratando de recuperar esta danza navideña tan rica, pero haciendo que todos pongan algo de su lado. El municipio se encarga de la banda pero las familias deben tomar la responsabilidad del vestuario. Si no lo hacemos así, no estaremos generando ningún compromiso real de los pobladores. Hay que trabajar también en el rescate de tecnologías nativas en textiles y otras formas de artesanía. En esta línea la labor de la Misión Matto Grosso es invalorable y nos demuestra cómo la Iglesia puede ser un socio para el desarrollo. Pero insisto, aún no hay un plan estratégico. Hay que avanzar en esa línea porque hasta hoy las iniciativas son puntuales.
Antamina ha efectuado un pago complementario destinado a la región.
Por primera vez en la historia republicana se ha logrado que fondos que provienen de la extracción de los recursos de una región, vuelvan a ella para propiciar su desarrollo. El Pago Complementario por Menor Inversión surge de que de un monto inicial de 2,520 millones que debía invertir Antamina, se hicieron efectivos 350 millones menos. Según el contrato con el Estado peruano, el 30 por ciento de esa diferencia -más o menos 111 millones de dólares- debe entregarse para obras de desarrollo local. Estos fondos ya han sido depositados, en septiembre de este año, en el BCR. La distribución será de 63 millones para los pueblos de zona de influencia directa (básicamente el Corredor, incluyendo Huarmey) y el resto en otros proyectos de Ancash.
¿Cómo impacta este pago en el desarrollo turístico?
Mejora la infraestructura vial y los servicios de energía eléctrica, aparte de los servicios básicos de salud y educación para la población. Estamos hablando de que el turismo no es cosa de elites, tiene que impactar favorablemente en las comunidades. El plan vial es muy importante. Un eje está compuesto por la carretera Catac- Chavín -San Marcos- Huari, y va a permitir no sólo el desarrollo de estos pueblos sino el de los periféricos en el Callejón de los Conchucos. Otro eje es el desvío Antamina-Huallanca, que acercará a Lima lugares como Huayhuash, Tantamayo y Huanucopampa, de extraordinario potencial turístico, pero que al no estar conectados, no han pasado de recurso a producto. Con el tramo Mojón -Chiquián vamos a sacar a este segundo pueblo del aislamiento, y estamos hablando de un lugar que ofrece atractivos extremadamente interesantes para fines de semana a las familias limeñas. A futuro tenemos la vía de penetración Pativilca - Conococha - Huallanca - La Unión - Tantamayo - Monzón - Tingo María. Este proyecto es parte de una visión hacia delante que se comienza a impulsar desde ahora. Hay que entender que con estos recursos se está construyendo no solamente infraestructura sino viabilidad para proyectos futuros.
¿Cuál es su perspectiva personal sobre estos proyectos de turismo?
Habiendo conocido otros países me he dado cuenta de los grandes atractivos que tenemos acá. Pero también he visto la importancia y la urgencia de transformar en producto nuestro recurso. En esa línea, soy un convencido de que este espacio situado en la cordillera de los Andes es una de las últimas reservas afectivas del mundo y eso tiene un inmenso valor. Tenemos algo que el mundo está perdiendo: cultura viva y calidad humana y eso es así porque estamos en un ámbito natural y cultural no de pobreza sino de grandes desafíos.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
martes, 7 de octubre de 2008
Lo impuro y lo contaminado
Ciudades tecno-tropicales cuya (post)modernidad chirriante permea a las industrias de la música y del espectáculo para desde allí redefinir los imperativos contemporáneos de nuestra visualidad de masas.
También los de cierta plástica erudita. Y es precisamente un pintor nacido a fines de 1973 en Iquitos quien ha sabido llevar esta renovación a los espacios protegidos del arte. Christian Bendayán (des)articula sus cuadros con imágenes y materiales que ponen en ruda fricción, sobre un mismo soporte, ese archipiélago de temporalidades dislocadas que solemos llamar Perú. En sus lienzos conviven pinceladas al óleo de refinado realismo con chabacanos brochazos de esmalte -e incluso pedazos de espejos rotos a la usanza de cierta decoratividad vulgar.
La co-existencia de lo irreconciliable: sin duda un señalamiento de nuestra (post)modernidad hecha pedazos, pero también una gozosa reivindicación de la pintura misma como vehículo pleno y apto para la expresión de esa complejidad. Celebración marcadamente erótica, aunque no menos crítica por ello, como lo indica la sexualización perversa de buena parte de las imágenes así producidas. Pero la lubricidad primera y final de los cuadros de Bendayán está no en sus insolentes primeros planos sino en la delectuosa sensualidad decorativa de sus fondos, en que el artista funde lo público y lo privado bajo una misma descarnada mirada.
Resulta significativo que la imagen recurrente en la producción de Bendayán sea no la del homosexual sino la del travesti, la del travestismo en sus sentidos más amplios y complejos. No la indiferenciación de lo sexual sino sus incesantes desplazamientos. Sus trastocamientos. Un sesgado autorretrato traviste al artista como una Virgen andina. O una santa doliente. Otro lo ubica en la estampa de Sarita Colonia: la santa no reconocida de la migración.
REVISTA: BIENVENIDAPERU.COM
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
El caucho y El Dorado
Firme rejería; balcones distraídos en sensuales movimientos vegetales; azulejos multicolores que se desvanecen en la altura; majestuosas escaleras de mármol; varones vestidos de casimir cremoso, bastón y sarita que se pasean por el muelle para recibir los buques; un tren liliputiense que silba desafiando la soñolienta lentitud de Iquitos, el puerto más occidental del Amazonas... ¿Qué hizo posible que en este poblado, remoto y reducido, donde se tardaba un mes en llegar desde la Capital, atravesando empinadas serranías y caudalosos ríos, haya reproducido la fastuosidad de las ciudades europeas?
Los conquistadores ya dan fe del "cauchuc". En 1745, se publica en París un libro donde relata cómo los omaguas hacían uso del látex (en idioma nativo, "madera que llora") para la fabricación de odres. La demanda creció en progresión geométrica desde mediados del XIX a raíz de descubrirse nuevas utilidades. Mackintosh industrializa el tejido cauchutado y, en 1839, Hancock moldeará el caucho bruto. Mayor impacto aún produjo la vulcanización, una combinación de azufre y albayalde con la goma elástica. El irlandés Dunlop inventaría años más tarde el primer neumático con válvula. Se daban así las condiciones para una transformación vertiginosa de las sociedades amazónicas.
Varios intentaron explotarlo como Carlos Fermín Fitzcarrald que busca salidas mas economicas a traves del Urubamba. O Julio Cesar Arana que funda la Peruvian Amazon Rubber Co. que llega a controlar el mercado y absorver a un gran numero de empresas menores. Sin embargo el comercio de las gomas era una muerte anunciada. En 1876 el Reino Unido habia recibido 70.000 semillas de la hevea para sembrarlas en las colonias del Oriente. Iniciado el siglo XX los británicos ya habían comenzado a lanzar al mercado un jebe de mejor calidad y más bajo costo. El fugaz destello de la economía amazónica había llegado a su fin. El silencio perturbado, la vida apacible de los animales ya nunca más volvería a la inocencia original en que fue creado.
REVISTA: BIENVENIDAPERU.COM
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
lunes, 6 de octubre de 2008
Mirada al Sur (Editorial)
La reciente presentación del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), señala los objetivos que debemos alcanzar en los próximos 10 años para el desarrollo del turismo sostenible en el Perú. Lo más significativo es que a diferencia de otras propuestas anteriores, el PENTUR ha sido preparado con una amplia participación del empresariado, las regiones y diversos actores involucrados en la actividad turística y cultural.
En el corto plazo, el objetivo principal es mejorar la calidad. Hay medidas concretas que atender para consolidar nuestros destinos turísticos más atractivos: infraestructura, servicios, y coordinación del sector público con el privado. Creemos que en esta primera fase del Plan es trascendental el liderazgo y compromiso que cumplan los gobiernos regionales, y es indispensable que consideren al turismo como un aliado en sus estrategias de desarrollo.
Por otro lado, existe cierta preocupación sobre las prioridades del PENTUR, lo cual se refleja claramente a través del manejo que se le está dando al Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional (que proviene del impuesto al turista extranjero). El Plan tiene destinado un 80% para la promoción y tan solo un 20 % para preservación e infraestructura, lo cual nos parece inconcebible. Hay que tener muy claro que la inmensa mayoría de viajeros que llegan al Perú, lo hacen atraídos por su riquísimo patrimonio cultural y natural. Conservarlo y ponerlo en valor será siempre la mejor manera de promoverlo.
Los objetivos parecen más difíciles de cumplir en los planes a mediano y largo plazo. El mayor reto consiste en lograr que la sociedad peruana en pleno se involucre en el proyecto; para dar ese gran salto, resulta indispensable desarrollar en nuestra población una conciencia cívica activa, en defensa del patrimonio y a favor del desarrollo turístico sostenible. De ese modo se podrá también multiplicar el empleo y fortalecer el proceso de descentralización. Solo así podremos crecer de manera sostenida y consolidarnos como el país sudamericano más atractivo e interesante para el turismo cultural, ecológico y de aventura de las próximas décadas.
Para afinar su perspectiva en este crucial momento de definiciones sobre el turismo y las políticas de protección al patrimonio cultural y natural que el Estado y la sociedad deben emprender de modo prioritario, Bienvenida vuelve en este número al Cusco, punto inspirador de arribo y de partida para nuestra aventura. Desde el llamado "ombligo del mundo" hemos vuelto a emprender el recorrido iniciático hacia el Titicaca, mar interior de la cultura andina. Un nueva mirada sobre un espacio que parece inagotable por su carga histórica y estética.
Fuente: REVISTA BIENVENIDOPERU.COM
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
De Andahuaylas a Cuzco
Quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer el Perú por carretera o trasladándonos por vía aérea y después hemos paseado por los caminos de a pie, en bicicleta, a caballo o en acémilas, reconocemos que en el primer caso, lo que se visita es la parte moderna y la histórica o arqueológica. Cuando transitamos en cambio por los caminos de a pie tenemos un contacto con el Perú andino y sus pobladores, hospitalarios, humildes y pobres, muy pobres. Sus pequeños campos de cultivo solo les dan para subsistir y eventualmente intercambiar productos con sus vecinos, pero sin vacilar nos pueden ofrecer un poco de sus papas, ocas, yucas. La sorpresa que origina nuestra presencia " casi marciana" con nuestros cascos y equipo de ciclismo entre los pobladores y los arrieros con los que nos cruzamos, es una experiencia muy especial.
Nuestro medio es la bicicleta y dada nuestra geografía, la bicicleta de montaña o Mountain Bike. Con alguna frecuencia realizamos paseos cortos, o no tan cortos: Santo Domingo de Los Olleros, Huamantanga, Marcahuasi, Pacaraos, Puerto Inca, Tauripampa. Hace unos años decidimos hacer algo de mayor envergadura y saliendo de Pisac, subimos el Abra de Colquepata, pasamos por la chullpas de Ninamarca, Paucartambo, Tres Cruces, Pilcopata y Atalaya. Fue una experiencia inolvidable. En abril del 2002 visitamos el Parque Nacional Huascarán, en una travesía exigente y extraordinaria. Alentados por su resultado, el año pasado decidimos hacer parte del Qhapac Ñan, motivados por la consulta del excelente libro de Ricardo Espinosa sobre el tema.
Nuestro amigo Wendell, de Wyoming, y su novia Rachel son dos ciclistas entrenados que estuvieron con nosotros en el Parque Huascarán y en el Qhapaq Ñan. Él propuso hacer una ruta a la que llamó Vuelta Perú 2004. Tenía una propuesta de circuitos y lugares, que nos llevó de inmediato a buscar información, revisar mapas y hacer un plan. Descartamos varias alternativas y decidimos para este año también recorrer parte del Qhapaq Ñan, pero en el sur. Así, volamos a Andahuaylas y desde el aeropuerto iniciamos nuestro recorrido en bicicleta, bajando a la ciudad, antes de partir hacia la Laguna de Pacucha. Visitamos la fortaleza chanka / inca de Sondor y luego tomamos el Camino Inca hacia Huancarama, pasando por los restos arqueológicos de Curamba.
Desde Huancarama bajamos al río Pachachaca para luego ascender a Abancay. Al día siguiente, visitamos al espléndido Santuario Nacional del Ampay, para apreciar el bosque de intimpas y las lagunas Ankasqocha y Uspaqocha. Saliendo de Abancay y luego de superar el Abra de Socllaccasa, iniciamos el descenso, pasando por los restos de Saywite, hasta Curahuasi y luego no nos detuvimos sino hasta llegar a los baños de Conocc, sobre el río Apurimac. Desde este lugar hicimos un tramo de enlace en los vehículos de apoyo hasta el Cusco y al día siguiente, en nuestras bicis, completamos la ruta desde Chinchero, Moray, Maras, para terminar en Urubamba.
EL SENTIDO DE LA RUTA
Nuestro objetivo era extender nuestro conocimiento directo sobre el Qapac Ñan, en bicicleta. El Qhapaq Ñan es la gran ruta inca que desde el norte de Ecuador, unía Quito, Cajamarca, Cusco y La Paz, proyectándose hacia los límites sur del Imperio Incaico. Pero aparte del tramo longitudinal (Qhapac Ñan propiamente dicho), la red incluye caminos transversales que interconectaban todo el Imperio Incaico. Muchos de estos caminos fueron pre-inca, acondicionados y mejorados, a los que con los años se fueron incorporando los "caminos de a pie" hechos y utilizados por los peruanos andinos hasta nuestros días. El Qhapaq Ñan y toda la red de caminos transversales fueron y son un vehículo de intercambio económico y cultural entre los pueblos de nuestra serranía, función que cumplen en el mundo moderno las carreteras e incluso, las telecomunicaciones.
LOGÍSTICA DIFÍCIL
Viajar en bicicleta por el Perú demanda una preparación logística compleja. Inicialmente el grupo estaba compuesto por 25 ciclistas, lo que implicaba mayores complicaciones en la organización. Tomamos entonces contacto con Juano Salazar, cusqueño y experimentado guía de ciclismo de montaña, a quien le propusimos la ruta y le pedimos su apoyo. Él con sinceridad nos dijo que no conocía la ruta, pero se comprometía a hacer un viaje de reconocimiento y luego acompañarnos en el viaje mismo. La primera etapa la cubrió con Vadim y Giovanni, quienes también nos acompañarían junto con un grupo de buenos ciclistas cusqueños.
Pero en Lima el grupo iba creciendo. Llamadas y e-mails llegaban solicitando cupo y cuando nos dimos cuenta, ya éramos 32 ciclistas, más tres guías y un mecánico. 36 ciclistas, a los que había que sumar chóferes de los vehículos de apoyo, hasta hacer un total de 41 personas. Los menores tenían 13 y 15 años de edad; el mayor, 64. Complicado grupo, además.
Cada ciclista consume aproximadamente tres litros de agua por día, por lo que tuvimos aprovisionarnos en Andahuaylas con 540 litros de agua en envases de 20 litros cada uno. Eso da una idea de lo que significa emprender una larga travesía en bicicleta, por lugares accidentados de nuestro país. La experiencia es indescriptible, por diversas razones: los paisajes, la gente, los silencios y los sonidos de la naturaleza. El conocimiento directo de las duras condiciones en las que viven muchísimos peruanos en estos lugares, pero también, la amabilidad incondicional y gratuita de autoridades, pequeñas empresas de turismo, dueños de restaurantes y ciudadanos de a pie. Alguna vez en la vida hay que realizar una experiencias como ésta, le cae muy bien al cuerpo, al espíritu y a las piernas.
FUENTE: REVISTA BIENVENIDOPERU.COM
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
viernes, 3 de octubre de 2008
Perú y Brasil impulsarán proyectos turísticos en la zona Interoceánica Sur
El viceministro de Turismo de Perú, Eduardo Arrarte, ha anunciado que las autoridades brasileñas y peruanas han revisado proyectos conjuntos en materia turística que beneficiarán a la zona Interoceánica Sur, situada entre Iñapari en la frontera con Brasil y Puerto Maldonado en Madre de Dios.
Según recoge la prensa local, el viceministro se ha reunido con el secretario de Turismo de Acre (Brasil) y con operadores turísticos de ese área. “Hemos revisado”, afirma Arrarte, “los planes conjuntos de desarrollo turístico de toda esa zona para que los peruanos puedan visitar Acre y para que la población de Acre, que supera los 800.00 habitantes, pueda visitar los lugares turísticos ubicados en Madre de Dios, Cusco y Puno”. Añadió que “los brasileños ya están entrando por esta zona para visitar el país y sería interesante que los peruanos podamos hacer visitas y fomentar la integración, a través del turismo”.
Por otro lado, el viceministro asegura que la construcción de la carretera Interoceánica Sur está avanza con rapidez, se usan las técnicas más actuales y será una de las mejores vías de comunicación de Perú en los próximos años.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Según recoge la prensa local, el viceministro se ha reunido con el secretario de Turismo de Acre (Brasil) y con operadores turísticos de ese área. “Hemos revisado”, afirma Arrarte, “los planes conjuntos de desarrollo turístico de toda esa zona para que los peruanos puedan visitar Acre y para que la población de Acre, que supera los 800.00 habitantes, pueda visitar los lugares turísticos ubicados en Madre de Dios, Cusco y Puno”. Añadió que “los brasileños ya están entrando por esta zona para visitar el país y sería interesante que los peruanos podamos hacer visitas y fomentar la integración, a través del turismo”.
Por otro lado, el viceministro asegura que la construcción de la carretera Interoceánica Sur está avanza con rapidez, se usan las técnicas más actuales y será una de las mejores vías de comunicación de Perú en los próximos años.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
Zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
jueves, 2 de octubre de 2008
Tambopata: descubriendo el bosque prístino más grande del mundo
Luego de tomar nuestra lancha en el embarcadero del río Tambopata en Puerto Maldonado iniciamos la travesía hacia el río Madre de Dios, y tras 45 minutos de navegación arribamos a un punto en que desembarcamos y se iniciaba una caminata guiada de 3 Km (2 millas) sobre una amplia trocha en la selva virgen.
Nuestro destino, la Zona Reservada de Tambopata. Éramos un grupo de turistas, de varias nacionalidades. En conjunto, impresionados por la abundancia de la naturaleza, inmensos árboles, tupida vegetación, muchas aves. Recuerdo los diversos y emotivos comentarios señalando las distintas especies que lográbamos ver, todos muy animados, acompañados y asesorados por expertos guías, quienes tan sólo por el sonido nos preparaban para próximo encuentro.
Nuestro primer gran espectáculo fueron graciosos monos, que no se alteraban con nuestra presencia, al estar en un festín sobre una palmera de chonta (Astrocaryum sp.) al borde de la trocha por la que transitábamos. Nos detuvimos y aprovechamos para tomar fotos y observarlos; para la gran mayoría fue una primera experiencia de tomar contacto con la vida salvaje. Los monos frailes (Samiri sciureus boliviensis) de pelaje amarillo y marrón, por lo general forman manadas de 20 a 40 individuos, son omnívoros y viajan acompañados de los monos machín negro (Cebus apella) que también forman manadas de 5 a 20 individuos, considerado como el mono más inteligente de América. Ellos en conjunto hacían un espectáculo por sus acrobacias y gran bullicio.
Al concluir la caminata nos embarcamos en canoas sobre un pequeño canal que nos llevaría al lago Sandoval. El mejor recuerdo de todo este viaje, fue ese instante, el cual compartí plenamente con todos. “Al ingresar al lago y tener la primera vista de él, todos sin excepción, hicimos silencio. La sensación de paz, la belleza del paisaje, fue indescriptible. Los sonidos del bosque denso, dieron paso al sutil ruido de una leve brisa. Lo podría describir, como un lugar hecho con divinidad y esmero supremo al final de la creación de la tierra, de los cielos y de todos los seres, y lo mejor de la creación, se dejó para ese momento, en donde el creador juntó todos los elementos en armonía perfecta”.
Desde el punto de ingreso al lago, hasta el lodge, tras una hora en las canoas, no recuerdo que nadie hubiera hablado, era un estado de contemplación absoluto y éxtasis de paz. Las aguas forman inmensos espejos y me parecía navegar sobre las copas de las palmeras. Las formas ondulantes en el agua, colores en miles de tonos de verdes y dorados, fue estar dentro de la obra maestra de la creación.
Debo confesar que mi conciencia sobre la ecología y el balance de la naturaleza ha cobrado una nueva dimensión. Caminar por un bosque prístino, que básicamente se conserva como hace más de mil años, navegar a remos sobre un lago que está considerado como el más bello de la amazonía peruana, con una biodiversidad de características únicas en el mundo, no hacen más que tomar una nueva dimensión en mi vida y saber el rol que debemos tener para conservar estos territorios y a nuestro planeta.
Al arribar al Sandoval Lake Lodge, el único lodge dentro de la Zona Reservada de Tambopata, nos instalamos en cómodas habitaciones. La arquitectura e instalaciones del lodge guardan perfecta armonía con la naturaleza que lo circunda.
La zona del Tambopata alberga cerca de 20,000 especies de plantas, 1,230 de mariposas, 127 de reptiles y anfibios, 200 de aves, 91 de mamíferos, 6 de monos. Podrán imaginar la variedad y cantidad de encuentros con esta inmensa variedad de especies salvajes. Es un paraíso para los observadores de aves, investigadores, o para aquellos que simplemente desean tener un encuentro con la vida silvestre de la amazonía y vivir en armonía con ella por unos pocos días. La zona del Tambopata conforma parte del 7% de los territorios de bosques húmedos del planeta, los cuales albergan cerca del 50% de especies de todo el mundo.
Nuestro programa de viaje, incluía paseos en botes y catamarán en el lago, muy temprano por las mañanas era el momento ideal para la observación de aves y tortugas. En el atardecer hasta la noche en busca de caimanes. En el lago, quizás los más resaltante por su status, es una familia de 6 lobos de río (Pteronura brasiliensis), especie en vías de extinción; en estado adulto llegan a medir hasta 1.8 m (6 pies) pesan hasta 32 Kg. (70 lb.) y llegan a consumir hasta 4 Kg. de peces por día.
En las orillas del lago existen gran variedad de aves acuáticas, como garzas, cormoranes, golondrinas, martines pescadores, camungos, atrapamoscas, murciélagos pescadores (Rhynchonycteris naso) que durante el día descasan sobre los troncos de palmeras, y gran cantidad de shanshos o hoatzines (Opisthocomus hoazin), especie que los científicos asociaron con el Archopterix feathered, porque sus polluelos poseen garras en las alas, que utilizan para subir por los troncos y ramas, ya que con frecuencia se lanzan al agua para evitar a los depredadores, sus nidos siempre están en ramas sobre el agua; al ser mayores pierden las garras. De 2 a 7 de estas aves cooperan al empollar en un solo nido y los polluelos son alimentados por todos, por lo que crecen muy rápido para dejar el nido.
Los loros y guacamayos son otro espectáculo aparte, durante el día decenas de ellos, en vuelos en parejas o en familias de 3 ó 4, cruzaban los cielos llamando la atención por sus chirridos. Quizás para muchos de mis compañeros de viaje, los guacamayos eran la especie más esperada de encontrar. Durante el día, el programa de viaje incluye caminatas en el bosque que permiten acercarse a la zona de nidada o de alimentación que los guías conocen perfectamente, en especial los horarios. Los más abundantes fueron los guacamayos azul y amarillo (Ara arauna)
Otro momento de indescriptible belleza está conformado por los sonidos de la jungla. A partir de las 4 PM se iniciaba el canto de miles de cigarras, que coincidentemente estaban en periodo de reproducción, el de otras aves e insectos, se prolongaba hasta las 7 PM que retornaba un silencio.
Cabe mencionar que todas las actividades eran conducidas por expertos guías, con amplios conocimiento de la biodiversidad de la zona. Normalmente nos asignaban un guía para cada grupo de 6 o menos personas. Recibimos de cada uno de ellos amplia información con la descripción de todo lo que podíamos apreciar. Mi especial recuerdo por los guías Marlene, Juan y David y las atenciones de Sergio administrador del lodge. Debo resaltar la seguridad con la que desarrollaron todas las actividades, como las caminatas en la jungla o los paseos en el lago, la buena comida servida en los desayunos, almuerzos y cenas y los interesantes souvenirs de su pequeña boutique.
Las caminatas diurnas dentro de los bosques nos permitieron conocer gran cantidad de flora, inmensos árboles como la castaña, la copaiba, ....., y ver las grandes batallas por la supervivencia, que consta de tener un espacio por la luz, y ver gran cantidad de plantas estranguladoras y epifitas, que nacen en las copas de otros árboles y lanzan sus raíces por más de 15 a 20 metros hacia abajo hasta alcanzar la superficie y en un proceso de varios años se hacen dueñas de los espacios y matan al árbol sobre el que crecieron.
Muchas otras variedades de aves se pueden encontrar en este hábitat, como el paúcar u oropéndola (Psarocolius angustifransu), que tiene peculiares nidos tejidos sobre ramas de árboles y lo que más llama la atención es su canto, ya que esta ave tiene la capacidad de imitar una gran variedad de cantos de otras aves.
Las formas y colores de insectos es impresionante, las orugas de mariposas y las mariposas mismas. Hormigas de muchas variedades, desde la insula (Dinoptera gigantea), cuya picadura de 20 de estas pueden matar un humano, hasta miles de hormigas arbóreas que bajaban de un árbol portando pedacitos de hojas, y otras de su misma especie, pero más pequeñas, iban sobre los trocitos de hojas con la función de limpiarlas antes de ingresarla al hormiguero. A su paso forman pequeñas trochas que liberan de toda vegetación. Quiero resaltar que nadie con quien compartí la estadía sufrió de alguna picadura dañina. Bastó haberse echado un buen repelente y tener pantalones largos y camisetas de algodón de manga larga, para evitar hasta la picadura de mosquitos.
Fotografía
Para los interesados en fotografía les recomiendo llevar 2 cámaras, con rollos de ASA 200, y en otro 400 u 800 preferiblemente, ya que los cambios de luz son constantes entre la zona boscosa con poca luz, y la orilla o sobre del lago en donde hay buena luz. Personalmente utilizo 2 lentes uno de 28-90 mm y otro de 100-400 mm, ideal para tomas de gran distancia, ya que las normas de la zona reservada prohíben el acercamiento a ciertas especies o áreas, y los guías son muy estrictos en el cumplimiento de estas normas, a fin de evitar alteraciones en el hábitat.
Durante mis cuatro días de estadía en el Sandoval Lake Lodge he podido tomar algunas fotografías que les podrán dar una idea de la gran cantidad de especies existentes, y de la belleza de los paisajes comentados, que deseo compartir con ustedes.
Esta y otras noticias, que además podrás ver y escuchar
estan disponibles en Zoomperu.tv, un canal de televisión
por Internet.
http://www.zoomperu.tv trae una programación divertida e interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)